Cuidados de la salud visual en verano: consejos esenciales para prevenir enfermedades

Con la llegada del verano y el aumento de la exposición al sol, especialistas en salud destacan la importancia de tomar precauciones para proteger los ojos de los efectos dañinos de los rayos UV y otros factores ambientales característicos de esta temporada en nuestro territorio.

La luz solar intensa, el cloro de las piscinas a las que suelen ir las personas en esta época y la mayor sequedad ambiental pueden ocasionar algunas afectaciones a la salud visual.

El Dr. Nicolás Toledo, Oftalmólogo de la Unidad Oftalmológica del SSÑ, señaló: “Limita la exposición al sol entre las 11 a. m. y las 5 p. m., cuando la radiación solar es más intensa. Protege los ojos de los niños: Sus ojos son más sensibles al daño solar, por lo que es fundamental usar gafas de sol y sombreros. De igual manera es esencial tener cuidado y precaución en las piscinas, ya que en estas se encuentran microorganismos que pueden producir infecciones en los ojos. Si eres usuario de los lentes de contacto, debes retirártelos para nadar en estos lugares. Y además es muy bueno utilizar lentes de agua para prevenir infecciones”.

El facultativo añadió: “Cuidar la vista del sol es esencial para prevenir problemas oculares a corto y largo plazo, por lo que es importante seguir algunas recomendaciones. Usa gafas de sol con protección UV, que bloqueen el 100% de los rayos. Si haces deportes o trabajas al aire libre, considera lentes de sol deportivos o de seguridad con filtros UV. Utiliza sombreros de ala ancha, ya que ayuda a bloquear la luz solar directa y complementa la protección de las gafas de sol. Evita mirar directamente al sol y prefiere lentes polarizados si pasas tiempo cerca del agua, la nieve o superficies reflectantes, ya que reducen el deslumbramiento y mejoran la comodidad visual”.

Finalmente, el profesional explicó que, “es relevante consultar con su equipo de salud para detectar cualquier daño causado por la exposición al sol o identificar problemas tempranamente. Evita el sol tras cirugías oculares: Si has tenido una cirugía ocular, como de pterigión, cataratas o láser, sigue estrictamente las recomendaciones de tu médico”.

El daño causado por la exposición prolongada al sol puede ser acumulativo e irreversible, afectando la visión a largo plazo. Mantener una visión saludable durante el verano es tarea de todos.

Todo Pasando en Ñuble con los “Actívate en Vacaciones” de JUNAEB

“Actívate en Vacaciones” es un programa que la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, JUNAEB, desarrolla durante el periodo estival y que tiene como objetivo principal promover estilos de vida saludables y fomentar el bienestar físico y mental de niños, niñas y adolescentes durante las vacaciones a través de diversas actividades recreativas, deportivas, culturales y de formación.

Es así que, en la comuna de Cobquecura, a orillas de la desembocadura de playa La Boca, 30 niñas y niños se encuentran practicando Surf, con instructores, implementación, alimentación y gran entusiasmo.

Para la directora regional de Junaeb es una gran oportunidad de fomentar deporte, recreación, amistad y entorno natural. “Es primera vez que se desarrolla un taller

de esta envergadura en la Región que son iniciativas Junaeb en alianza con los municipios, nos encanta que las autoridades comunales tengan visión frente a estos programas y que los recursos que nuestra institución entrega para los actívate en vacaciones sea bien ejecutado y que las y los niños puedan vivir experiencias de esta al aire libre y valorando su entorno natural”.

El programa regional de Junaeb beneficia a 170 estudiantes y se inició la semana del 17 de enero hasta mediados de febrero en las comunas de Chillán, San Carlos y Cobquecura donde cada actividad que han preparado las entidades ejecutoras apunta a fortalecer la actividad física, sociabilización, bienestar emocional que se complementa con una alimentación sana y nutritiva desarrollada por el Programa de Alimentación Escolar de Junaeb.

“Lo más importante para nosotros son nuestros niños y niñas que tengan la oportunidad de divertirse en vacaciones de verano, destinando actividades pertinentes a su desarrollo, entretenidas, dinámicas y en lugares protegidos, junto a ello con alimentación sana, nutritiva, con menús JUNAEB que incluyen frutas y verduras de estación. Estamos muy felices de poder llegar con estas escuelas de verano entretenidas a nuestra Región”, puntualizó Rubio.

Carabineros detuvo en Chillán a mujeres que ingresaron escalando a una vivienda para robar

Carabineros de la 2ª Comisaría Chillán detuvo la tarde de ayer a 2 mujeres, las cuales fueron sorprendidas por las víctimas al interior de un domicilio sustrayendo especies.

El personal policial fue alertado por los propietarios de la vivienda, los cuales informaron la presencia de 2 mujeres jóvenes dentro del inmueble ubicado en Callejón Venecia Norte, al que habrían accedido a través de escalamiento.

"Estas antisociales escaparon al ser sorprendidas por los dueños de la casa, momento en el cual fueron capturadas por Carabineros que llegaron rápidamente al lugar, recuperando también las especies sustraidas", explicó el Comisario (s) de Chillán, Capitán Cristopher Muñoz.

Las imputadas por el delito de robo en lugar habitado, de 19 y 23 años, mantienen prontuario por diversos delitos y una de ellas fue aprehendida aún portando el grillete o tobillera electrónica, dispuesto por el juez como condena anterior por tráfico de drogas.

Ambas tendrán hoy su control de la detención.

AUTORIDADES DE ÑUBLE LLAMAN A LA CIUDADANÍA A RESPONDER ENCUESTA CASEN

Una invitación para que las familias de Ñuble sean parte de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2024, realizaron autoridades a través de un punto de prensa, encabezadas por el Delegado Presidencial Regional, Rodrigo García Hurtado, la cual finaliza su periodo de encuesta el próximo viernes 31 de enero.

En la instancia estuvo presente la Seremi Vocera de Gobierno, Valentina Pradenas Andrade, y la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Marta Carvajal Aguirre, donde dieron detalles de la encuesta que aborda temas como educación, trabajo, ingresos, salud, vivienda, entre otros.

El Delegado Rodrigo García sostuvo que “queremos hacer un llamado a que las personas faciliten a los encuestadores y entreguen la información. La encuesta Casen se está haciendo en todas las comunas de Ñuble y eso va a permitir, como decía anteriormente, definir políticas nacionales, pero también, poder conocer mejor la realidad de la región de Ñuble y cada una de sus comunas”.

En esa misma línea, la Seremi Valentina Pradenas explicó que “el llamado que estamos haciendo, sobre todo en condominios y edificios, donde lamentablemente estamos más bajos en las respuestas, es a que puedan abrirle la puerta a los encuestadores, quienes van a andar debidamente uniformados con su credencial y que puedan confiar en entregar los datos que se necesitan para la elaboración de estas políticas públicas, que son datos anónimos y que también se va a resguardar la privacidad de las personas”.

Por su parte, la Seremi Marta Carvajal, recalcó que “estamos tratando de llegar a más de 3.300 familias u hogares acá en la región de Ñuble, tenemos un sobre muestreo de 4.600, hoy llevamos un porcentaje mayor al 70%, pero requerimos con urgencia aumentar este porcentaje, porque, insisto, la representatividad de las respuestas de Ñuble es importante y necesitamos conocer nuestra realidad para avanzar en materia política pública”.

La encuesta Casen se realiza cada dos años para disponer de información actualizada de la realidad de los hogares del país y de la población en general. Con esta información se mejoran las políticas sociales.

El cuestionario de la encuesta Casen debe ser respondida por un integrante del hogar de 18 años o más, que maneje la información del resto de las personas del hogar. Toda la información recolectada a través de esta encuesta esta resguardada por la Ley Nº19.628 que establece la protección de datos de carácter personal y el secreto estadístico, procedimiento que asegura garantía de confidencialidad de la información, según lo establecido en los artículos 29 y 30 de la Ley Orgánica 17.374.

UN 85% DE AVANCE LLEVAN OBRAS DE MEJORAMIENTO DE LA RUTA HACIA LA RESERVA ÑUBLE EN PINTO

Una visita inspectiva realizó el seremi de Obras Públicas de Ñuble, Freddy Jelves, junto al alcalde de Pinto, Jairo del Pino y el director regional de Vialidad, Oliver Morales, a los trabajos de conservación de la ruta N-633 Tranque Diguillín-Los Cipreses en el sector de Los Lleuques, vía que conecta con la Reserva Nacional Ñuble, lugar protegido por Conaf y que se destaca por su rica flora y fauna y por la conservación del huemul.

“Éste ha sido un camino que ha tenido muchos problemas, estuvo parcialmente cerrado durante un tiempo debido al socavamiento de un tramo de la ruta producto de la crecida del río Diguillín, lo que nos obligó a realizar obras de emergencia para construir una nueva ruta, más segura, para ello expropiamos cerca de 6 mil metros cuadrados de terreno, obras ya finalizada, y hoy nos encontramos desarrollando trabajos de conservación, que involucra una mejora integral del camino hasta el kilómetro 14,8”, destacó el seremi Jelves.

La autoridad del MOP agregó que “Hoy ya tenemos un 85% de avance de estos trabajos que involucran un recarpeto completo con aplicación de material granular, saneamiento, nueva señalética, y una intervención al puente El Blanco conservando barandas, la losa y sus bases. En resumen, como ministerio de obras Públicas, a través de nuestra dirección de Vialidad, estamos invirtiendo cerca de $2 mil millones para que este camino presente una mejor conectividad vial, recordando que cada año más de 8 mil turistas visitan este lugar”, enfatizó el seremi del MOP.

Desde el municipio, el alcalde Jairo del Pino, agradeció el trabajo del MOP. “Hemos estado en terreno fiscalizando el camino, viendo que todo se haga de la mejor forma posible, este camino prácticamente estuvo cerrado por la inclemencia climática, recordar que hubo un tramo del camino que fue prácticamente absorbido por el río, se hizo una expropiación y actualmente se está trabajando de muy buena manera para que los vecinos y vecinas, pinteños y pinteñas y todas las personas de Ñuble, puedan acceder a la Reserva que es un lugar maravilloso, rodeado de naturaleza y realmente es un lugar que se merece visitar, respetar, preservar y mantener”, valoró el edil.

Obras mayores

El director regional de Vialidad, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, Oliver Morales, destacó que en este camino se han realizado dos obras, una de emergencia que permitió recuperar el tramo de la ruta que fue destruida por la acción de la corriente del río, y hoy, está en ejecución una conservación mayor.

“En esta ruta tuvimos obras de emergencia donde también se hizo un trato directo, que además vino a instalar una ripiadura en el tramo más afectado. Hoy teneos ya un contrato de red vial donde estamos recarpeteando el camino, el cual nos va a permitir tener un acceso más cómodo hacia la reserva Ñuble”, indicó Morales, quien reiteró que la ruta está habilitada, con precaución, debido a los trabajos en desarrollo.

Parque Nevados del sector oriente de Chillán se consolida como epicentro deportivo

El Parque Municipal Nevados 1 y 2 del sector oriente de Chillán, ubicado en calle Los Picunches, entre los pasajes Cerro Aracar y Cerro Constancia, se ha transformado en un epicentro deportivo multidisciplinario merced a su variada infraestructura que permite a diario que niños, jóvenes y adultos practiquen pádel, participen de talleres de fútbol y zumba en su multicancha y puedan andar en bicicleta en el circuito de pump track.

“Estamos contentos porque en el sector oriente de Chillán hay muchos niños, jóvenes y adultos que no tienen las opciones de vacaciones o carecían de espacios para la recreación y ahora cuentan con este parque donde pueden venir a disfrutar de la zona de juegos y área verde. Hace poco inauguramos las canchas de pádel y vienen en gran cantidad a practicarlo. También juegan fútbol y practican zumba en la multicancha y andan en bicicleta”, recalca José Mardones, encargado del Parque Nevados 1 y 2.

En el recinto se realiza uno de los talleres de fútbol municipal gratuito los días miércoles y viernes de 19:00 a 20:30 horas que convoca a 190 personas y uno de zumba que funciona los martes y jueves de 19:30 a 21:30 horas que congrega a 150 mujeres mayores, mientras que en el mes son cerca de 500 los niños y jóvenes que arriban para practicar pádel.

“Cerca de mil personas vienen cada vez a utilizar la infraestructura deportiva de este espacio y la invitación a la comunidad es abierta porque además se ha hermoseado y es acogedor”, comentó Mardones, ex jugador de Ñublense.

Los usuarios valoran que en sectores periféricos de Chillán existan estos recintos con diversa infraestructura deportiva para hacer deporte al aire libre.

“Es una gran iniciativa que hayan inaugurado estas canchas de pádel en un espacio que por años estuvo abandonado, porque sirve para venir a recrearse y a disfrutar. Ahora la comunidad debe cuidarlo”, acota David Saavedra, vecino del sector.

“Es súper bueno que ahora existan canchas de pádel porque uno puede venir a jugar y pasarla bien en familia”, reflexiona Carolina, adolescente del sector oriente.

El Parque Nevados abre sus puertas a la comunidad de lunes a viernes de 8:30 a 21:30 horas.

La inversión en construcción volvió a caer en 2024: CChC pide medidas de reactivación para el sector

La inversión total en construcción cayó un 1,1% durante 2024, según la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). A pesar de ello, Infraestructura Pública tuvo un aumento del 3,8% y Vivienda Pública experimentó un alza del 15%. En contraste, la Vivienda Privada disminuyó un 7,7%. Respecto a la venta de viviendas, se estima una caída anual del 13%. Para el 2025, se proyecta un incremento del 4% en la inversión total, con foco en proyectos de minería y energía. El presidente de la CChC expresó preocupación por la "falta de medidas" para impulsar la demanda de viviendas y llamó a acciones reactivadoras con urgencia, enfatizando la importancia de mejorar la permisología y la certeza jurídica para el desarrollo del sector.

ANFP SUSPENDE LA SUPERCOPA

La ANFP, a través de un comunicado en su sitio web, ratificó que retiró su propuesta para disputar la #Supercopaltaú en el Estadio La Portada.

"Al no contar con las autorizaciones de la Delegación Presidencial para realizar el partido e iniciar la venta de entradas, la incertidumbre y falta de definición impide seguir adelante con el plan de operaciones y seguridad", remarcó la entidad.

A su vez, esta situación imposibilita dar certezas a los clubes que disputarían el partido, quienes deben cumplir con una estricta planificación en las agendas de sus planteles profesionales, así como también en los temas logísticos y de seguridad que supone la realización de este encuentro".

Cadem: 68% quiere que congreso apruebe reforma de pensiones

Según dio a conocer el sondeo de opinión semanal, un 58% de los encuestados identificados con sectores de derecha, 62% de centro, 85% de izquierda y 65% de independientes, respaldan la iniciativa previsional del gobierno. Asimismo, el Presidente Boric registra una baja en sus atributos políticos y de gestión.

Durante esta semana, la instancia parlamentaria aprobó por unanimidad la idea de legislar la reforma de pensiones del Presidente Boric, la que se encuentra en segundo trámite constitucional y que busca la creación de un nuevo sistema mixto de pensiones y un seguro social con un pilar contributivo; mejora la Pensión Garantizada Universal (PGU), establece beneficios y modificaciones regulatorias.

En esa línea, la encuestadora aplicó durante la tercera semana de enero la pregunta “según lo que sabe o se ha informado, ¿usted cree que el Congreso debería aprobar o rechazar la reforma de pensiones acordada en la comisión de trabajo del Senado?”, donde las respuestas afirmativas alcanzaron un 68%.

Un 29% se inclinó por rechazar la propuesta acordada entre el gobierno y Chile Vamos, mientras otro 3% dijo no saber o no responder.

Las mujeres (72%) son quienes más respaldan la propuesta frente a los hombres (64%). Además, la reforma es apoyada por un 58% de las personas que se identifican con los sectores de derecha, 62% de centro, 85% de izquierda y un 65% de quienes se consideran independientes.

Mueren 3 brigadistas de cmpc

Tres brigadistas de la empresa CMPC fallecieron combatiendo un incendio forestal en Los Sauces, La Araucanía, con más de 400 hectáreas arrasadas. El fuego ha obligado a evacuar a familias de varias zonas y se mantiene fuera de control. El SENAPRED ha activado mensajes de evacuación para Romulhueco, Nininco y Nahuelve, mientras se prepara un Cogrid para abordar la emergencia este lunes en la comuna.

Atención negocios de Ñuble: sigue abierta la convocatoria para optar a este programa que ofrece Sercotec

Aún sigue abierta la convocatoria al programa Almacenes de Chile de Sercotec, programa que abrió sus postulaciones el pasado 09 de enero y que finalizan el próximo 21 de enero hasta las 15:00 horas.

Esta convocatoria es inédita ya que aumentó en 17 veces la cantidad de cupos que año a año ofrece este programa de apoyo, que en esta oportunidad dispone de $1.482 millones.

El seremi de Economía, Erick Solo de Zaldívar sobre esta convocatoria señaló que “lo que estamos haciendo en la Región de Ñuble es un hecho totalmente inédito y que da cuenta de que el trabajo en conjunto con el Gobierno Regional da buenos resultados para apoyar al comercio minorista. En particular, este programa de almacenes ofrece un subsidio de $2.350.000. Pueden postular el comercio minorista, el comercio de almacenes, y los resultados de este programa dan cuenta, de acuerdo a los registros del Servicio de Impuestos Internos del año 2022, que de los seleccionados en la región en esa convocatoria, al menos el 62% de los almacenes aumentaron sus ventas significativamente el año siguiente por más de 630 millones de pesos”.

Por su parte, la directora (s) de Sercotec Ñuble, Daniela Vergara, sostuvo que este “es un punto de confianza que nos da el Gobierno Regional a los empresarios de la zona. El programa regular tiene 23 cupos, y hoy se están lanzando 400, es decir, son 17 veces más de lo que lanzamos en un año. Por lo tanto, es la oportunidad de fortalecer nuestros pequeños almacenes, estamos hablando de ventas bajo 5.000 UF, es el pequeño almacenero, el que lucha con el supermercado; entonces es importante reforzarlo, así que con esto esperamos llegar a las 21 comunas”.

Claudia Vergara, es propietaria del supermercado Super Clau de la comuna de Coelemu y fue beneficiada del programa Almacenes de Chile de Sercotec. Sobre cuáles fueron los beneficios que le trajo esta convocatoria, señaló que “nuestra experiencia ha sido muy buena ya que pudimos adquirir lo que necesitábamos como, por ejemplo, un punto de venta en el que llevamos nuestros registros y stocks, poleras con el logo de nuestro supermercado, un aire acondicionado, productos que las personas nos solicitaban y mercadería. Estamos muy contentos y es muy fácil postular, por eso invito a las personas a atreverse”.

Requisitos para postular

Pueden postular a esta convocatoria personas naturales y / o jurídicas con iniciación de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos, con ventas netas demostrables anuales iguales o inferiores a 5.000 UF, y que tenga una antigüedad superior a 12 meses. Además, que tengan el giro o actividad asociada a rubro almacén, el cual se entenderá como aquel pequeño comercio minorista orientado al consumidor final, que provee a los habitantes y transeúntes de un barrio residencial y/ o comercial.

Las empresas que resulten beneficiadas recibirán un monto fijo de $2.350.000 y deberán aportar un 10% del subsidio Sercotec y financiar cualquier impuesto asociado a su proyecto.

El Programa financia los proyectos destinados a la digitalización del almacén, entregando recursos que pueden ser destinados a capacitación, asistencia técnica, marketing, habilitación de infraestructura, compra de activos y capital de trabajo.

Las postulaciones se realizan a través de la plataforma de Sercotec, www.sercotec.cl. Región de Ñuble.

Alerta sobre el metapneumovirus en China: ¿en qué consiste este virus?

Los casos de HMPV humano están en aumento en Asia y otras regiones del hemisferio norte, generando alarma entre la población. Sin embargo, expertos y autoridades descartan que este virus pueda tener un impacto similar al del Covid-19, ya que no es nuevo y gran parte de la población ha desarrollado inmunidad frente a él.

China ha registrado un aumento en los casos de metapneumovirus humano (HMPV, por sus siglas en inglés), lo que genera preocupación sobre la posibilidad de que este brote se replique en Chile o si podría derivar en una nueva pandemia, similar a lo que pasó con el covid-19, pero ¿en quéconsiste este virus?

Según explicó el Dr. Matías Hepp, académico de la Facultad de Medicina UCSC y director del Centro Centinela Biobío, “su material genético está compuesto por ARN. Es un virus encapsulado, con características muy similares al SARS-CoV-2. Además, es principalmente de origen respiratorio y se transmite principalmente por vía respiratoria”.

Aunque no es un virus nuevo, forma parte de los agentes respiratorios que circulan habitualmente en la población, especialmente en estaciones frías. El experto indicó que “es estacional, es decir, su incidencia aumenta en determinadas épocas del año. No es un virus nuevo, ya que ha estado presente desde hace mucho tiempo en la población. De hecho, después del SARS-CoV-2, es uno de los virus más comunes en ciertas estaciones”.

Síntomas

El metapneumovirus se transmite principalmente a través de gotitas o aerosoles generados por una persona infectada al estornudar, toser o incluso al hablar, liberando partículas virales presentes en su organismo. El experto destacó que “la transmisión ocurre cuando estas partículas alcanzan a otra persona, especialmente si la carga viral de la persona infectada es alta, lo que aumenta significativamente el riesgo de contagio”.

Los principales síntomas son principalmente síntomas respiratorios, principalmente asociados a las vías respiratorias, como tos, además de fiebre y secreciones nasales, que por lo general son de carácter leve.

El Doctor en Ciencias Biológicas, mención Biología Celular y Molecular, explicó que “en el caso de la población de riesgo, como niños y personas mayores, este virus puede ocasionar complicaciones severas, incluyendo el desarrollo de neumonía, que es una de las manifestaciones más graves de la enfermedad. Asimismo, estas complicaciones también pueden presentarse en personas con inmunodeficiencia, debido a su sistema inmunológico debilitado, lo que aumenta su vulnerabilidad frente a la infección”.

¿Podría el metapneumovirus llegar a Chile?

En la actualidad, se ha observado un aumento de casos a nivel mundial, particularmente en China. Al respecto, el profesional explicó que “este virus estacional forma parte de los agentes virales que circulan normalmente en nuestra población, mayoritariamente en invierno. El HMPV sí está presente en Chile y ha sido detectado en aguas residuales, lo que indica su circulación en la población, pero no ha provocado brotes significativos en el país”.

Aunque existen riesgos asociados a cualquier virus, el HMPV es parte de los agentes respiratorios habituales. El experto destacó que “como todo virus de ARN, tiene una alta capacidad de mutación, lo que podría generar complicaciones. Por ejemplo, ciertas mutaciones podrían aumentar su virulencia o capacidad de transmisión, haciéndolo más infeccioso y potencialmente más peligroso”.

“Esto ya se observó con el COVID-19, donde variantes más afines a las proteínas humanas incrementaron la capacidad de infección. Aunque el riesgo de que el HMPV derive en una pandemia no puede descartarse, su comportamiento ha sido históricamente predecible. La clave está en monitorear su comportamiento y posibles mutaciones, pero sin generar alarma innecesaria”, cerró el Dr. Hepp.

Más de 1.200 personas fueron diagnosticadas con depresión en Ñuble durante el 2024

Cada 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión, instancia cuyo principal objetivo es orientar y prevenir esta patología. Según los registros GES, hasta septiembre de 2024 se habían diagnosticado 1.292 casos en Ñuble.

En esa línea, la Directora del SSÑ, Elizabeth Abarca Triviño, destacó: “La depresión no es un signo de debilidad. Por ello, este día debe ser una oportunidad para reflexionar y actuar frente a este problema de salud mental. Como institución, nos hacemos cargo, realizando un trabajo comprometido a través de las y los profesionales, en conjunto con los equipos de la red, velando por resguardar una atención oportuna y de calidad”. “Respecto de las cifras a nivel regional, más de 1.200 personas mayores de 15 años fueron diagnosticadas con depresión en la Red Pública de Salud. Por esta razón es de gran relevancia que la comunidad sepa que actualmente la depresión está cubierta por el Sistema de Garantías Explícitas en Salud, sin importar la previsión. Si la o el usuario está en FONASA, la confirmación, tratamiento y seguimiento de esta patología se realiza a través de los Centros de Salud de Atención Primaria, COSAM u Hospitales de la región”, precisó la directiva.

Por su parte, la Psiquiatra infanto juvenil y Subdirectora (s) de Gestión Asistencial del SSÑ, Dra. Claudia Quezada Nitor, señaló qué, “la depresión no es simplemente sentirse triste, sino que es un trastorno complejo que afecta a millones de personas y que puede ser temporal o crónico, leve o severo, pero siempre impacta en nuestra capacidad para disfrutar la vida y relacionarnos con quienes nos rodean. El estrés, el aislamiento, las experiencias difíciles e incluso los factores hereditarios pueden contribuir a su desarrollo, generando síntomas como insomnio, cambios en el apetito, fatiga y sentimientos de inutilidad”. “Es una patología que se puede tratar, por lo que es importante hablar al respecto con alguien de confianza, ya sea un amigo, un familiar o un profesional de la salud.

Conversar sobre la depresión salva vidas, por lo que siempre es importante estar atentos a los síntomas de alerta ya sea propios o de un cercano. En los centros de salud de atención primaria, hay equipos preparados para escuchar y orientar a un tratamiento que se ajuste a las distintas necesidades, y que puede incluir apoyo psicológico, actividades para recuperar la energía o tratamiento farmacológico”, recalcó la especialista.

Si se requiere orientación inmediata, existen las líneas de ayuda, *4141 de Prevención del Suicidio o Salud Responde al 600 360 7777, estrategias impulsadas por el Gobierno y que buscan ser una primera orientación.

Oposición liderará las comisiones del Consejo Regional en 2025

El Consejo Regional de Ñuble procedió esta mañana a la elección de los presidentes y vicepresidentes de las comisiones que abordarán los distintos ámbitos del desarrollo regional durante este año 2025.

En la instancia, que estuvo presidida por la primera mayoría regional, Lorena Jardua, se acordó la conformación de las comisiones para el plazo de un año, tal como lo señala el Reglamento del Consejo Regional y ante expresa solicitud del consejero Arnoldo Jiménez.

“Tal como había sido acordado en la reunión extraordinaria anterior, hoy procedimos a definir los equipos que liderarán las distintas materias del Consejo Regional, donde como oposición tenemos la responsabilidad de ejercer la mayoría política y de contrapeso al Gobierno Regional”, indicó Lorena Jardua.

En ese sentido, a juicio de la consejera regional, “las comisiones deben ser instancias resolutivas y fiscalizadoras, de manera de ir revisando el grado de cumplimiento de los proyectos de interés regional, así como también materias presupuestarias, de planificación y áreas sociales que impactan en la calidad de vida de los ñublensinos”.

Cabe destacar que los consejeros regionales son libres de participar en cualquier comisión, independiente a su registro formal en algunas de ellas.

Las presidencias y vicepresidencias de las comisiones quedaron integradas por los siguientes consejeros regionales:

Gobierno y Relaciones Institucionales: Christopher Casanova y María Elena Acuña.

Presupuesto y Proyectos de Inversión: Carlos Chandía y Cristofer Casanova.

Fomento Productivo, Energía y Turismo: Dalibor Franulic y Wilson Ponce.

Planificación y Desarrollo Territorial: Bárbara Hennig y Daniela Guzmán.

Desarrollo Social y Seguridad: Lorena Jardua e Iter Stuardo.

Vialidad, Transporte y Comunicaciones: Geraldine Aravena y Lorena Jardua.

Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Patrimonio: María Elena Acuña y Daniela Guzmán.

Agricultura y Recursos Hídricos: Sergio Ruiz y Pablo Jiménez.

Salud y Medio Ambiente: Carlos Garrido y Mario Urra.

Incorporan pastoreo con ovejas en cultivos orgánicos de papayas

“Vimos que las ovejas no comen las hojas ni los frutos de la papaya, prefieren la maleza. Esto nos ha dado un excelente resultado, se fertilizan las plantas, las ovejas no dañan a los sistemas de riego, y evitamos el uso de herbicidas” explica el agricultor local, Adolfo Moraga.

En su huerto, la familia Moraga–Lara utiliza cuatro ovejas para mantener bajo control la maleza en media hectárea de plantación de papayas. Este método no solo reemplaza el uso de agroquímicos, sino que también representa un ahorro significativo al reducir los costos asociados a la mano de obra y los herbicidas. Aunque aún no han cuantificado este beneficio en términos económicos, destacan una ventaja aún mayor: la producción de frutas libres de agroquímicos, alineada con los principios de la agroecología.

Luz Lara, agricultora local, destaca que su familia ha cultivado papayas por más de 30 años y que el enfoque agroecológico es un pilar fundamental de su producción. Luz, explica que “este es un huerto que se riega con agua de pozo. Las papayas son orgánicas, no usamos pesticidas ni herbicidas. Solo tenemos ovejas, y ellas se comen la maleza, manteniendo limpio el terreno”. Además, las condiciones actuales han vuelto imprescindible el uso de invernaderos. “Nos dimos cuenta de que la papaya necesita protegerse mucho ahora con el cambio climático”, señala.

“Históricamente, la papaya se ha cultivado al aire libre en esta región. Hoy, gracias al apoyo de INDAP y del equipo Prodesal, hemos innovado en la producción de papaya, llevándola a sistemas de invernadero para protegerla de las heladas. Esto no solo ayuda a conservar la genética de la papaya de Cobquecura, sino que también permite que los agricultores sigan viviendo de esta actividad, haciendo papaya en conserva, distintos productos agregados a la papaya, entonces se aporta a la dimensión productiva y cultural de la identidad de la región”, afirmó la directora INDAP Ñuble, Fernanda Azócar Rodríguez.

La familia completa está profundamente involucrada en el mundo de la papaya. Mientras Luz y Adolfo trabajan en el campo, su hija, estudiante universitaria, se dedica a la elaboración de conservas y mermeladas que vende en restaurantes locales y entre turistas. Este modelo se replica entre varios agricultores de Cobquecura, quienes han encontrado en este fruto una forma sostenible y rentable de preservar su herencia agrícola.

Con prácticas innovadoras y una visión sostenible, Cobquecura no solo cultiva la papaya más austral del mundo, sino que también construye un modelo que combina tradición, identidad y adaptación al cambio climático.

Repavimentarán veredas por más de $355.000.000 en Chillán

El alcalde Camilo Benavente, destacó que la “Construcción de Veredas Población Simón Bolívar”, considera una inversión del gobierno regional por un total de $355.733.000, con una ejecución de 120 días corridos desde el momento en que la zona sea entregada a la empresa seleccionada.

Las veredas, sostiene el edil, “son una parte esencial de la infraestructura urbana, proporcionando espacios seguros y accesibles para los peatones. Pero con el tiempo, el uso constante, las inclemencias climáticas esas vías se deterioran por lo que es necesario su recuperación para el tránsito normal de las personas”.

De esta manera, planteó que “esta relevante iniciativa de repavimentación de veredas busca abordar estos problemas y mejorar la calidad de vida en nuestra comunidad”.

El director de Secpla, Carlos Araya, entidad que elaboró la propuesta, agregó que el objetivo es reducir el riesgo de accidentes y generar una experiencia agradable de desplazamiento a los usuarios a la vez que se pretende entregar condiciones adecuadas para la movilidad de aquellos usuarios con capacidad reducida, generando dispositivos de rodados en las intersecciones que no cuentan con ellos actualmente.

Así mismo, desde Secpla se pone de relieve que otro de los objetivos es generar accesibilidad universal, veredas adecuadas para sillas de ruedas, coches y personas con movilidad reducida promoverán una comunidad inclusiva; potenciar la estética urbana y fomentar la Actividad Física al disponer de veredas seguras y accesibles.

La repavimentación, “es una inversión esencial para mejorar la seguridad, accesibilidad y calidad de vida de los residentes. Al abordar los problemas actuales y prevenir futuros deterioros, este proyecto no solo beneficia a los peatones sino también al desarrollo económico y la imagen urbana de nuestra comunidad”, se destaca.

El proyecto que debe ser aprobado por el Concejo Municipal y fue financiado por el Gobierno Regional de Ñuble favorecerá a las calles Echaurren, Lastarria, Rodrigo de Quiroga, Carlos Ambrosio Lozier, Venezuela y Avenida Chile.

Ñuble se prepara para la implementación de la nueva Licencia Digital de Conducir

Si bien, la región de Ñuble comenzará la implementación de la nueva licencia digital de conducir el próximo 1 de mayo, este avance tecnológico entrará en vigencia en algunas regiones del país a partir de este miércoles 15 de enero. Este cambio marca un hito en la modernización de los instrumentos de control y fiscalización vial, fortaleciendo la seguridad en las vías mediante la incorporación de elementos innovadores que dificultan su falsificación y simplifican los controles vehiculares en terreno.

“Esta nueva licencia digital no solo moderniza un documento que no había sido actualizado desde el año 2000, sino que también pone en el centro la protección de las personas al aumentar la seguridad vial y facilitar la labor de Carabineros, fiscalizadores del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) y municipios”, destacó Valentina Pradenas, seremi de Gobierno de Ñuble.

La implementación será progresiva en todo el país, iniciando en las regiones de Tarapacá y Aysén, para alcanzar la Región Metropolitana en septiembre de 2025. Este cambio permitirá renovar el documento actual con una nueva versión que incorpora la Firma Electrónica del Estado, un código de verificación y un código QR exclusivo, visible únicamente a través de herramientas de fiscalización oficial.

Es fundamental destacar que las licencias de conducir vigentes no requieren ser cambiadas al nuevo formato hasta el momento de su renovación, lo que asegura una transición gradual y sin contratiempos para los conductores.

Por su parte, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Javier Isla, destacó que diversos estudios internacionales señalan que entre un 8% y 20% de las muertes anuales por siniestros viales son provocadas por conductores sin licencia o con licencias obtenidas de manera fraudulenta. “La digitalización de este documento no solo mejora los procesos de control, sino que además sienta las bases para la futura implementación de una licencia por puntos, una herramienta internacionalmente reconocida por su impacto en la reducción de accidentes viales con consecuencias fatales”, agregó la autoridad.

La nueva licencia digital se emitirá gradualmente, a medida que los conductores renueven sus permisos o los obtengan por primera vez. Esta transformación no solo representa un avance tecnológico, sino también un compromiso con la seguridad de todos quienes transitan por las vías de nuestro país.

Para más información sobre el proceso de implementación en la región, las personas interesadas pueden contactar a la Dirección Regional del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones o visitar su sitio web oficial.

Fiscalía investiga accidente con una joven fallecida en sector Recinto

La Fiscalía de Chillán informó que como Amanda Vilches Nahuelpán fue identificada la joven que, la tarde de ayer, falleció al colisionar la motocicleta en la que viajaba como acompañante, con un árbol, en la localidad de Recinto, comuna de Pinto.

El accidente, ocurrido en el kilómetro 49,5 de la Ruta N-55, dejó con lesiones graves al conductor del vehículo, Leonardo Diaz Cancino, quien se encuentra internado en el hospital Herminda Martín de Chillán.

La Fiscalía instruyó a Carabineros de la Siat la investigación de la causa y responsabilidad de este accidente.

Crisis de trigueros: Parlamentarios denuncian incumplimiento del Gobierno

Los parlamentarios de la UDI que representan a la Región de Ñuble, Gustavo Sanhueza, Marta Bravo y Cristóbal Martínez, criticaron al Gobierno y a las autoridades de Agricultura por la lentitud en la apertura del poder comprador de Cotrisa.

A mediados de noviembre, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, había anunciado la decisión de abrir un poder comprador de trigo en Ñuble, para revertir la tardanza con la que Cotrisa ha actuado en años anteriores. Sin embargo, los parlamentarios acusan que dicha acción no se ha ejecutado.

“Si revisamos la evidencia, constatamos que no se ha logrado solucionar un problema estructural en el mercado del trigo ñublensino. Mientras avanza la importación del cereal, miles de productores, la mayoría pequeños en tamaño, están a la deriva frente a la inoperancia y la tardanza del Gobierno”, sostuvo el senador Gustavo Sanhueza.

El representante ñublensino agregó que “la misión de Cotrisa, especialmente en su objeto social de comprar, almacenar y comercializar el trigo, debe contar con un presupuesto y capacidades reales, ejecutándose en el momento oportuno. Lamentablemente, con los $10 mil millones que habría de presupuesto para el poder de compra de este año, los efectos en el mercado serán marginales”.

En la misma línea, la diputada Marta Bravo dijo que “estamos entrando a la segunda quincena de enero, con una buena parte de los productores de Ñuble en actividades de cosecha, e increíblemente se repite la historia de todos los años. Es una mala señal que la región nuevamente sea golpeada en su principal actividad económica y que miles de productores, especialmente de categoría Indap, sufran estas consecuencias para la calidad de vida de sus familias”.

El diputado Cristóbal Martínez criticó también la gestión del Gobierno, indicando que “hay un costo que ya es irreversible en términos de precios, por las señales que se han dado al mercado y la planificación de compra de los molinos. Es inexplicable que las autoridades no sean lo suficientemente precavidas frente a la crisis de este mercado, que se repite año tras año. Los trigueros de Ñuble están nuevamente asumiendo un gran costo en su actividad productiva”.

Los parlamentarios hicieron un llamado al Gobierno a implementar esta semana un acopio funcionando, con información del lugar y el precio de compra del trigo de Ñuble, de manera de mitigar el impacto del cereal importado en la economía regional. 

Cadem: KÁISER SUPERA A KAST POR PRIMERA VEZ

Según la última encuesta Plaza Pública de Cadem, en la segunda semana de enero se destacan cambios en la carrera presidencial chilena, donde Johannes Kaiser del Partido Nacional Libertario sorprende al obtener un 10% de preferencias presidenciales, superando a José Antonio Kast (9%) y con Evelyn Matthei (23%) liderando pese a una disminución. En una posible segunda vuelta, Matthei sigue adelante pero la brecha con Bachelet se acorta a 4 puntos. En cuanto a la aprobación del Presidente Boric, aumenta a 32%, mientras que la desaprobación alcanza el 61%. Respecto a la reforma de pensiones, un 71% considera muy importante que se apruebe antes del fin del gobierno, y hay opiniones divididas sobre el destino del 6% extra, con apoyo mayoritario a destinarlo a la cuenta del trabajador, a un fondo de compensación de género y a un préstamo para mejorar pensiones. En cuanto a la licitación de stock, la mayoría estaría de acuerdo con cambios a una AFP de menor comisión manteniendo libertad de elección.