Gobierno ajusta criterios de evaluación para agilizar inversión pública

Los ministerios de Hacienda y de Desarrollo Social y Familia formalizaron un nuevo instructivo que profundiza el principio de proporcionalidad en la evaluación de proyectos de inversión pública dentro del Sistema Nacional de Inversiones (SNI). La medida permitirá diferenciar el nivel de análisis según la complejidad de cada iniciativa, evitando que obras menores enfrenten los mismos requisitos que proyectos de gran escala. Esto logrará mejores condiciones para acelerar la inversión pública.


El instructivo, al alero de la publicación de las Normas, Instrucciones y Procedimientos 2025, establece un análisis simplificado para proyectos de menor envergadura. Se trata de iniciativas que mejoran la infraestructura existente en el país, además de nuevas obras de baja complejidad, como la construcción de veredas, ciclovías, plazas, sedes comunitarias, luminarias y semáforos, que, pese a su menor escala, tienen un alto impacto en la calidad de vida de las personas. En el caso de las obras nuevas, la simplificación en el análisis se restringe solo a proyectos que no contemplan especialidades técnicas complejas, pues requieren ser analizadas en detalle.


La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, destacó que “desde el año pasado hemos estado introduciendo el principio de proporcionalidad, lo que facilita que proyectos de pequeña escala puedan realizarse. Esto no significa eximirse de la evaluación, pero significa que se tenga en cuenta que existen proyectos de distinta complejidad y que son fundamentales para las comunidades: reparaciones en escuelas, multicanchas, pavimentaciones, semáforos, entre otros proyectos que van a poder acogerse a este mecanismo que finalmente es más sencillo. El Presidente nos ha pedido poder acelerar la inversión pública y una de las medidas que estamos tomando para ello es esta modificación de las normas donde garantizamos también mayor eficiencia".


Mientras, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, señaló que “esta administración ha implementado medidas clave como la definición de plazos, la incorporación de nuevos criterios para evaluar el impacto social de los proyectos y ahora ajustamos los criterios de evaluación a la complejidad de cada proyecto. Este es un viejo anhelo sobre el Sistema, que va a beneficiar aproximadamente a un 20% de los proyectos que son postulados al Sistema Nacional de Inversiones. Esto, sumado a la exención de la evaluación de los proyectos menores a 5.000 UTM, implica que habrá mejores condiciones para acelerar un tercio de las obras públicas postuladas”.


En tanto el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Hedson Díaz explicó que “estas nuevas modificaciones son un claro ejemplo que nuestra cartera no traba la pelota, como muchas veces se mencionaba en relación a la aprobación técnica de los proyectos, aquí estamos viendo mejoras sustanciales al SNI y demostramos con acciones concretas la voluntad por potenciar la inversión pública”, clarificó.


El secretario regional ministerial además agregó que “nuestra región este año superó los 2 billones de inversión pública aprobadas, un 98% de los proyectos que ingresan a Desarrollo Social tienen Resolución Satisfactoria (RS) y somos los únicos en el ciclo de la inversión pública que tenemos plazos para responder, por lo que día a día seguiremos trabajando por agilizar e incentivar la inversión pública del Biobío”, enfatizó la autoridad.


Por ejemplo, si un municipio presenta un proyecto para habilitar accesos universales en espacios públicos, mejorar instalaciones deportivas en barrios o instalar sistemas de iluminación más eficientes en plazas y parques, podrá acceder a un proceso de evaluación más ágil en comparación con el que siguen iniciativas de infraestructura mayor, como una carretera de alto estándar.


Esta modernización del Sistema Nacional de Inversiones (SNI), coadministrado por la Subsecretaría de Evaluación Social y la Dirección de Presupuestos, se suma a la introducción del principio de proporcionalidad que se hiciera en 2024 con la exención de evaluación ex ante de los proyectos cuyo costo de ejecución no superara las 5.000 UTM. Con esta y otras medidas, el Gobierno busca optimizar el uso de los recursos públicos, priorizando aquellas iniciativas que benefician directamente a las comunidades y responden a las necesidades urgentes en los territorios.


La nueva medida está vigente desde el 27 de enero de 2025. Para su correcta implementación, se realizarán capacitaciones dirigidas a los equipos técnicos encargados de la evaluación de proyectos, con el objetivo de asegurar una aplicación eficiente y homogénea en todo el país.

 

Elección presidencial se toma debate en el oficialismo: marzo será el mes de las definiciones

La proclamación de candidaturas en el oficialismo avanza lentamente a pesar de la creciente fuerza en la carrera presidencial, con partidos postergando definiciones clave para marzo, lo que contrasta con la rapidez opositora al incluir a Evelyn Matthei y José Antonio Kast. Voces oficialistas instan a agilizar el proceso, mientras la presidenta del Frente Amplio critica la falta de definición de proyectos en la derecha. En tanto, figuras como Michelle Bachelet siguen en debate, con el PS a la espera de su decisión. Los partidos del oficialismo acordaron trabajar en conjunto de cara a los comicios de este año, definiendo bases programáticas comunes y evaluando la posibilidad de una lista única en una simulación parlamentaria.

Boric y presidente electo de Uruguay refuerzan unión latinoamericana en encuentro con asado incluido

El Presidente Gabriel Boric llegó a Montevideo para fortalecer la relación entre Chile y Uruguay, reuniéndose con el presidente electo Yamandú Orsi para establecer una agenda común para América Latina. Orsi, que asumirá el cargo el 1 de marzo, destacó la importancia de alianzas a largo plazo más allá de las diferencias ideológicas, abordando temas como la integración regional, la crisis en Venezuela y el Canal Bioceánico. Boric elogió el modelo chileno de apertura global y ambos líderes coincidieron en la necesidad de una unión latinoamericana frente a las amenazas globales. Boric reveló planes de visitar otros países y destacó la importancia de la integración no solo comercial, sino también cultural y basada en principios de esperanza y unidad.

Quintana (PPD) tras quiebre de relaciones con Venezuela: "Pasa a convertirse en un enemigo de Chile"

El gobierno venezolano solicitó el cese de los consulados de Chile en Caracas y Puerto Ordaz, lo que marcó el quiebre definitivo de las relaciones entre ambos países. Ante esto, el senador del PPD, Jaime Quintana, declaró que Venezuela pasa a ser un enemigo para Chile y pidió medidas más duras contra el régimen de Nicolás Maduro, incluyendo acciones migratorias. Se plantea que la relación entra en una nueva fase y se dificulta la llegada de venezolanos a Chile. Por su parte, desde Cancillería lamentaron la situación, afectando a connacionales y ciudadanos venezolanos que necesiten atención consular.

"Quiero cambiar la política de drogas": Diputada Gazmuri revela consumo de hongos además de marihuana

La diputada Ana María Gazmuri, defensora de terapias alternativas, abordó el tema de la marihuana y el test de drogas semestral que deben realizar los parlamentarios, expresando su convicción de cambiar la política de drogas. Gazmuri fue sancionada por la Comisión de Ética de la Cámara con el 15% de su dieta por no someterse al test. En una columna, cuestionó la implementación del reglamento interno y la falta de acciones preventivas. Destacó que ser usuario medicinal de cannabis no infringe las normativas si se cuenta con prescripción médica. La diputada rechazó realizarse el test debido a irregularidades y falta de garantías de transparencia. Su compromiso sigue firme en transformar la política de drogas hacia la sensatez y compasión, buscando la despenalización de los usuarios de cannabis.

Para mantener la ilusión mundialista: La Roja ya tiene fecha y hora de duelos ante Paraguay y Ecuador

La Conmebol dio a conocer la programación de la próxima fecha doble de las Eliminatorias al Mundial 2026, donde La Roja jugará primero contra Paraguay como visitante el 20 de marzo a las 20:00 horas y luego recibirá a Ecuador el 25 de marzo a las 21:00 horas en el Estadio Nacional. Tras un inicio complicado, la Selección Chilena sumó 9 puntos en las fechas 11 y 12, alejándose del fondo de la tabla y acercándose a la ilusión de la clasificación. Para mantenerse en carrera, necesitará sumar al menos 4 puntos en estos próximos encuentros para acercarse al séptimo lugar, actualmente ocupado por Bolivia con 13 unidades. Seis selecciones clasifican directo al Mundial y la séptima disputará un repechaje.

Winter (FA) se muestra disponible para reemplazar a Cariola como presidente de la Cámara de Diputados

El diputado del Frente Amplio, Gonzalo Winter, se muestra disponible para asumir la presidencia de la Cámara Baja una vez que Karol Cariola, del Partido Comunista, culmine su periodo. De acuerdo con fuentes de Radio Bío Bío, se ha decidido internamente impulsar el nombre de Winter para liderar la mesa. La aprobación de la Reforma a las pensiones se ve más como una tregua que un cambio de actitud en medio de la polarización en la Cámara. Ante la idea de crear una mesa mixta con la oposición, Winter destaca que el acuerdo original otorga al Frente Amplio el cupo presidencial en el último año. Winter se muestra interesado en servir al país y las pretensiones de su partido podrían ser beneficiadas, considerando que algunos evitan participar en la mesa durante el último año por las exigencias de tiempo.

Internacional Sujeto es detenido en Argentina al intentar cruzar la frontera a Chile con su esposa muerta en el auto

Un hombre intentó cruzar la frontera hacia Chile con su esposa fallecida en el auto en el Paso Fronterizo Pino Hachado, siendo descubierto por personal de Aduana y Gendarmería de Argentina. La mujer de 76 años fue hallada en el asiento del copiloto. Tras un examen médico que sugiere que la mujer llevaba tiempo fallecida, el sospechoso, con orden de captura, quedó detenido y la fiscalía investiga el caso. La pareja se encontraba en un cambio brusco de altitud, lo que puede representar riesgos para personas con problemas de salud.

Altas temperaturas: recomendaciones para asegurar un buen descanso nocturno

Las altas temperaturas han marcado las primeras noches de 2025 en la zona centro-sur del país, tendencia que se podría mantener en las próximas semanas, afectando considerablemente la calidad del sueño de las personas, especialmente de quienes deben trasladarse a sus trabajos y deben madrugar para cumplir con sus responsabilidades. La falta de un descanso reparador puede provocar irritabilidad, dificultades de concentración y bajo rendimiento, con un impacto directo en la seguridad y la productividad laboral.

Cristián Ramirez, consultor Senior en Gestión de Riesgos de Mutual de Seguridad, destaca la importancia de un buen descanso para el bienestar de las personas, y señala “hoy, conciliar el sueño ya es un desafío para muchos, y las altas temperaturas de origen ambiental aumentan considerablemente esta dificultad. Lamentablemente la falta de sueño reparador afecta nuestra concentración, memoria y productividad, además de incrementar el riesgo de enfermedades. Dormir adecuadamente no solo mejora el rendimiento laboral, sino que también reduce el riesgo de accidentes y aumenta la concentración”.

Consejos para un buen descanso 

1. Ropa y sábanas adecuadas

De preferencia utiliza textiles de algodón y otros materiales naturales y ligeros, permiten una mejor transpiración y ayudan a mantener el cuerpo fresco. 

2. Evita el consumo de cafeína, bebidas azucaradas y alcohol en la noche

Estas sustancias afectan la calidad del sueño y, en combinación con altas temperaturas, pueden hacer más difícil conciliar el descanso. Opta por bebidas relajantes como té de hierbas o agua fresca.

3. Evita duchas muy frías

El agua muy fría puede estimular al cuerpo a generar más calor. Las duchas tibias o a temperatura ambiente ayudan a regular la temperatura corporal. 

4. Hidrátate durante el día

Beber agua en pequeños sorbos durante el día, mantiene el cuerpo fresco. Sin embargo, limita el consumo de agua antes de acostarte para no interrumpir el sueño. Ten presente que el consumo de algunos fármacos como diuréticos y antihipertensivos pueden incrementar la deshidratación, para esto consulte a su médico.

5. Limita las comidas pesadas antes de dormir

Consumir alimentos ligeros un par de horas antes de dormir facilita la digestión y evita que el cuerpo genere calor adicional durante el proceso digestivo. 

6. Desconectarse de las pantallas

Para dormir mejor, lo ideal es dejar los dispositivos electrónicos tempranamente. Es mejor leer un libro, una revista o escuchar música, ya que esto ayuda a preparar al cuerpo para descansar y facilita el sueño nocturno. Evita estar la realización de tareas complejas hasta tarde, porque te costará conciliar el sueño.

7. Ventilación adecuada

Mantén las ventanas y persianas cerradas durante el día para bloquear el calor. Ábrelas sólo al atardecer o durante la noche cuando la temperatura disminuya. 

8. Bloquea el sol y el calor

Usa cortinas opacas para mantener tu dormitorio fresco y oscuro durante el día. Estas también reflejan el calor, ayudando a reducir la temperatura y tu consumo de energía en el caso de contar con un sistema de climatización.

9. Establece una rutina de sueño consistente

Ir a la cama y levantarte a la misma hora todos los días ayuda a regular el reloj interno del cuerpo (ritmo circadiano), incluso en condiciones climáticas adversas. 

Diputada Marta Bravo se reúne con ministro de Transportes por baja frecuencia de la locomoción rural

La diputada por Ñuble, Marta Bravo, se reunió con el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, para solicitar un apoyo más decidido de la cartera en el otorgamiento de recursos a la locomoción rural.

En la cita, también participaron el alcalde de San Carlos, Rubén Méndez; el concejal Rubén Ortiz; el representante del senador Gustavo Sanhueza, David Toledo, y una delegación compuesta por representantes de las comunidades afectadas.

“Estamos frente a una situación delicada para las familias del secano interior de San Carlos, al no contar con buses en una frecuencia razonable. Se trata de población mayor, que debe concurrir a sus controles médicos, así como también niños que retomarán próximamente sus actividades escolares”, comentó la diputada Marta Bravo.

La ausencia de transporte rural está afectando a sectores como Huaipemu, Millauquén, Santa Amelia, San Luis, Verquicó, La Mata, entre otros, lo que a juicio de la diputada es una situación similar a lo que ocurre en otros sectores de la región, donde el aislamiento y la lejanía afectan la calidad de vida de miles de familias.

“El ministro nos dio alternativas para presentar proyectos, por ejemplo, en el Gobierno Regional a través del subsidio Espejo, que aprobamos en la Cámara de Diputados para compensar a las regiones por el excesivo gasto del Transantiago”, dijo la diputada, agregando que el próximo paso será reunirse con los consejeros regionales de Punilla y el gobernador para la aprobación de estos recursos.

La presidenta del sector Santa Amelia, Sara Muñoz, valoró las gestiones de las autoridades locales.

“La reunión con el ministro fue positiva, ya que nos dejó encaminados en los pasos siguientes, que es ir a solicitar recursos al Gobierno Regional. Nuestra comunidad no puede seguir esperando mucho tiempo, porque se viene marzo y, con ello, las mayores exigencias de traslados entre nuestros sectores y la capital San Carlos”, comentó al finalizar la reunión. 

Vecinos de Altos del Quillay recibieron sus vermicomposteras

“Terminando este proceso de entrega de las vermicomposteras, son más de 100 en este último proyecto que nos adjudicamos en el Ministerio de Medioambiente. Aquí en el sector de Altos de El Quillay, hemos entregado esta mañana 37 de ellas. Creemos que ese es el camino para disminuir la cantidad de basura que estamos llevando al vertedero: reciclar, reducir y reutilizar es fundamental y es por eso que entre vermicompostera y kit de reciclaje y puntos de reciclajes, hemos entregado más de mil en Chillán Viejo y son mil familias que son nuestros colaboradores, en cuidado del medio ambiente en general pero también en que en Chillán Viejo hoy reduzca la cantidad de basura que estamos llevando al relleno sanitario que además está en Chillán Viejo”, explicó el alcalde Jorge del Pozo.

Esta iniciativa, cuyos fondos provienen del Fondo para el Reciclaje del Ministerio del Medio Ambiente, fue adjudicada en Ñuble solo por la comuna de Chillán Viejo y se enmarca a la perfección en la estrategia medioambiental municipal, considerando que cerca del 60% de los residuos generados diariamente corresponden a desechos orgánicos.

“Me parece muy bueno, ya que favorece a nuestro sector, a nuestros vecinos a sacar menos basura y favorecemos a nuestro medioambiente, al suelo, con nuestras plantitas.

Así que muchas gracias”, dijo la junta de vecinos Altos del Quillay, Carolina Oliva.

Son un poco más de $13 millones de pesos la inversión del proyecto, que también permitirá la entrega de vermicomposteras en las villas Los Naranjos del Futuro y vecinos del Quiero mi Barrio en la localidad de Rucapequén, completando así 115 las familias que serán beneficiadas.

Mujeres rurales de Ñuble obtienen resoluciones sanitarias de la mano de INDAP

“La resolución sanitaria es tan importante como la iniciación de actividades porque cuando uno pilla un cliente pregunta: ¿Tiene resolución sanitaria? ¿Emite factura? Ahí no le puedo ofrecer nada. Ahora sí, la tengo. Una es libre, ya no tiene obstáculos para vender", explica Quinaida Valdebenito, agricultora de Pemuco y usuaria de INDAP.

Mujeres rurales como Quinaida, quien vende frutos y hierbas deshidratadas, han podido masificar su negocio a lo largo de Chile y en el extranjero gracias a la obtención de la resolución sanitaria y los apoyos de INDAP para la mejora de sus espacios de trabajo.

“Mediante una serie de proyectos provistos por INDAP las mujeres logran obtener su resolución sanitaria, un proceso que suele ser bastante engorroso. Sin embargo, hemos podido ayudarlas con recursos para mejorar sus espacios de trabajo y así poder cumplir con las normas. Es el caso de 4 usuarias de las comunas de Pemuco y Yungay que han sido beneficiadas con proyectos de inversión y, especialmente, con una Asesoría Técnica Especializada ATE para obtener el permiso de salud”, señaló la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azocar Rodríguez.

El financiamiento ha sido clave para casos como el de Quinaida Valdebenito, quien logró adquirir hornos para el secado de hierbas, fortaleciendo así su emprendimiento. Por su parte, Ana María Oliva, apicultora, obtuvo su acreditación sanitaria gracias al apoyo de una asesoría técnica que le permitió superar múltiples intentos anteriores que no habían prosperado.

“Nos demoramos cuatro años en obtener la resolución y cuando llegó INDAP, pudimos acortar los plazos gracias a la ayuda técnica. Fue hecho paso a paso, sin que nada quedara mal. Nos costó obtenerla, pero este es primer año que vamos a vender con resolución sanitaria. Te abre más puertas, por encima de eso, tienes la certeza de que estás entregando algo bueno y que estás haciendo las cosas bien” comenta Ana María Oliva, apicultora de Yungay.

Resolución sanitaria

Las resoluciones sanitarias otorgadas por la Seremi de Salud de la región han sido un factor crucial en la formalización de las actividades agrícolas de las mujeres rurales que realizan productos elaborados como mermeladas y hierbas secas, cocinerías, preparación de embutidos, entre otros.

“Como Seremi de Salud, es muy importante poder apoyar el proceso de la resolución sanitaria, sobre todo en este trabajo en conjunto con INDAP, pues este permiso certifica que cumplen con todas las normas de seguridad y por ende sus productos pueden ser comercializados sin riesgo para la comunidad. Esperamos cada día poder sumar más emprendimientos junto con buscar medidas que nos permitan facilitar el proceso para la obtención de la resolución”, expresó la Seremi de Salud de Ñuble, Dra. Michelle de Arcas.

La resolución sanitaria es una certificación que acredita que un establecimiento o actividad cumple con las normativas de higiene y seguridad. Se evalúan aspectos como lugar de producción, almacenamiento, fabricación, cumplimiento a la normativa, entre otros. Esta certificación permite a los emprendedores a acceder a mercados formales.

Mujeres rurales

En la región de Ñuble, el 42% de las usuarias de INDAP son mujeres, reflejando la creciente participación femenina en el sector rural. La formalización de sus negocios contribuye al desarrollo económico local, la sostenibilidad de la agricultura familiar y a independencia económica de las mujeres rurales.

“La formalización de los emprendimientos rurales permite acortar brechas de género, alcanzar la autonomía económica, y que, sobre todo, las mujeres puedan vivir de lo que producen en su entorno.” añadió la directora de INDAP Ñuble.

Financiamiento

Las agricultoras valoran la ayuda de INDAP, tanto en el asesoramiento que han recibido como en el apoyo económico, que les ha permitido mejorar sus espacios de trabajo y procesos de producción. Gracias a esto, el proceso de la resolución sanitaria se puede realizar con mayor facilidad.

Cada una de las mujeres beneficiadas ha recibido alrededor de 6 millones de pesos a través de distintos programas de INDAP, lo que ha sido clave para mejorar sus instalaciones y cumplir con los requisitos sanitarios necesarios para formalizar sus emprendimientos.

Didepro Chillán empodera a más de mil vecinos con certificaciones en capacitación técnica

En una emotiva ceremonia realizada en el Espacio CREA, la Municipalidad de Chillán celebró la entrega de certificados a nuevos beneficiarios de los cursos impartidos durante el 2024. La iniciativa, liderada por la Dirección de Desarrollo Económico y Productivo (Didepro) y la OTEC Municipal, busca fortalecer las capacidades productivas de la comunidad chillaneja. A la fecha el Otec ha capacitado a 1.268 personas.

Durante la ceremonia, los asistentes fueron testigos de un acto que reconoció el esfuerzo de los participantes en tres cursos fundamentales: Servicios de Manicure, Peluquería y Técnicas Avanzadas en Colorimetría, y Community Manager (Marketing Digital).

 "Este es un paso firme hacia el desarrollo económico y la autonomía de nuestros vecinos y vecinas. El fortalecimiento de habilidades técnicas es crucial para que puedan acceder a nuevas oportunidades laborales", destacó el alcalde de Chillán, Camilo Benavente.

A su vez, el director de Didepro Renato Segura también compartió su entusiasmo. "Nos llena de orgullo ver cómo estos programas contribuyen directamente a la mejora de la calidad de vida de los chillanejos. La capacitación es una herramienta poderosa para la inclusión laboral y la creación de nuevos emprendimientos", dijo el director en la cita a la que asistieron los concejales Rodrigo Ramírez, Raúl Franulic, Carolina, Chávez y Catalina Sandoval, además de la encargada de la Delegación Oriente, Paola Uribe.

Por su parte, el coordinador de Formación y Desarrollo de Emprendedores del municipio, Luis Urra, recalcó la importancia de este tipo de programas para los emprendedores locales: "Cada curso es una oportunidad para que nuestros vecinos adquieran las competencias necesarias para emprender o mejorar sus negocios. Estos logros son el resultado del esfuerzo conjunto entre el municipio y las comunidades".

Los testimonios de los beneficiarios, como el de Gabriela Palma, alumna destacada del curso de Manicure, subrayó el impacto positivo de esta iniciativa: "Gracias a estos cursos, hoy tengo las herramientas para iniciar mi propio emprendimiento y ofrecer servicios profesionales en mi comunidad", afirmó con emoción.

Carabineros del SEBV Ñuble capturó a 12 prófugos en medio de macrooperativo nacional

La semana recién pasada el Departamento Nacional del Servicio de Encargo y Búsqueda de Personas y Vehículos (SEBV) realizó un macrooperativo nacional de búsqueda de prófugos de la justicia, que finalizó con la detención de 87 sujetos que se encontraban evadiendo su responsabilidad frente a diversos delitos.

En contexto de este importante despliegue, el SEBV Ñuble destacó con la captura de 12 prófugos requeridos por la justicia.

"Este operativo nacional se ejecutó en marco de los servicios que la especialidad realizado en apoyo a la labor por la época estival, logrando en nuestra región la ubicación y detención de 12 sujetos que se encontraban evadiendo su responsabilidad en diversos delitos o evitando ser encontrados para cumplir condena", explicó el Jefe del SEBV Ñuble, Teniente Miguel Venegas.

En efecto, en medio de este operativo en Ñuble, el equipo especializado detuvo a 3 prófugos que eran requeridos por los tribunales para cumplir condena por los delitos de tráfico de drogas, robo en lugar habitado y abuso sexual, respectivamente.

"Este último, por ejemplo, correspondía a un delito de abuso sexual a mayor de 14 años, con circunstancia de violación, imputado solicitado por los tribunales de la Región Metropolitana, quien se ocultaba en el sector de Estación Buli, en la comuna de San Carlos, hace casi un año", destacó el Jefe del SEBV.

Entre los 12 capturados, también se encuentra una mujer adulta, quien registraba 6 órdenes de aprehensión vigentes, por los delitos de amenazas a carabineros de servicio, ocultación de identidad y hurto, entre otros delitos, y que era requerida por la justicia en Chillán, San Carlos y Lautaro.

También, el equipo SEBV capturó a otros sujetos que mantenían órdenes de aprehensión vigente de larga data quienes, conforme a su detención, deben responder a la justicia.

Carabineros detuvo en Yungay a sujetos que irrumpieron en domicilio para expulsar a los dueños

La mañana del lunes, Carabineros de Retén Campanario detuvo a 4 sujetos que ingresaron de forma violenta a un domicilio, desde donde intentaron expulsar a los propietarios.

El equipo policial concurrió rápidamente al lugar con la alerta de las víctimas, logrando la captura de los sujetos que, según relatan los afectados, habrían estado forzándolos a salir del inmueble para tomar posesión del lugar.

"Carabineros pudo frustrar la violenta acción de los sujetos e impedir que las víctimas fueran afectadas por otros hechos de mayor envergadura. Estos hombres habrían ingresado a la vivienda por medio de la fuerza, para intentar expulsar a los moradores y apropiarse del inmueble", explicó el Subcomisario de Yungay, Teniente Pablo Riquelme.

Los 4 sujetos, con antecedentes penales por diversos delitos, fueron puestos a disposición del Tribunal por el delito de violación de morada.

Seis proyectos ambientales en Ñuble recibirán financiamiento del Fondo de Protección Ambiental este 2025

Gracias al financiamiento del Ministerio del Medio Ambiente, este año se implementarán seis proyectos orientados al cambio climático, la economía circular, la conservación de la biodiversidad, la eficiencia hídrica y la educación ambiental en cinco comunas de la región de Ñuble: Yungay, San Carlos, Bulnes, San Nicolás y Chillán. 

Un total de 114 proyectos fueron adjudicados en el XXVIII Concurso del Fondo de Proteccioìn Ambiental (FPA) 2025, programa del Ministerio del Medio Ambiente cuyo objetivo es apoyar iniciativas ciudadanas para proteger, conservar o recuperar el medio ambiente, y que se desarrollaraìn en todas las regiones del paiìs durante este anÞo. El monto total entregado para el financiamiento de proyectos alcanza los $ 684 millones.  

“Quiero felicitar a las organizaciones que se adjudicaron proyectos FPA para 2025, pues, para cuidar el medio ambiente necesitamos de la colaboracioìn de las personas, de sus comunidades y sus organizaciones, con pequenÞas iniciativas a escala territorial pero que sumadas, generan un impacto mayor y son un aporte frente al cambio climaìtico, la peìrdida de biodiversidad o para enfrentar fenoìmenos de contaminacioìn”, expreso el ministro (S) del Medio Ambiente, Maximiliano ProanÞo.  

Los proyectos seraìn ejecutados por juntas de vecinos, centros de padres y apoderados, fundaciones o corporaciones sin fines de lucro, y asociaciones o comunidades indiìgenas, entre otras entidades, y cada uno recibe un aporte de 6 millones de pesos. Se podraìn ejecutar iniciativas de recuperacioìn o preservacioìn de la biodiversidad, huertos escolares o comunitarios, gestioìn y manejo de residuos, cambio climaìtico o relacionadas con ahorro de energiìa o eficiencia hiìdrica.  

 

En la región de Ñuble, seis proyectos ambientales recibirán el financiamiento del Ministerio del Medio Ambiente, beneficiando a las comunas de Yungay, San Carlos, Bulnes, San Nicolás y Chillán. 

 

El jefe de la cartera regional, Mario Rivas Peña, expresó su entusiasmo ante la noticia: “Estamos felices de poder colaborar con diversas organizaciones en financiar y visibilizar iniciativas sustentables que tendrán un impacto positivo en sus territorios. Destacamos la creatividad y sinergias que sustenta cada proyecto, y que permitirán fomentar la acción climática y descontaminación, la eficiencia hídrica, valorización de residuos textiles, el compostaje de residuos orgánicos domiciliarios e invernaderos, implementación de ecoaulas y soluciones tecnológicas sustentables, teniendo como base la educación ambiental para la comunidad" 

Fondos de Protección Ambiental 

El Fondo de Protección Ambiental (FPA) es el único fondo concursable de carácter ambiental gestionado por el Estado de Chile. Fue establecido bajo la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente con el propósito de respaldar proyectos ciudadanos enfocados en la protección, restauración y conservación del medioambiente, así como en el desarrollo sustentable y la preservación del patrimonio natural. 

Desde su creación en 1998, el FPA ha financiado aproximadamente 3.800 proyectos a nivel nacional, destinando un monto total superior a los $21.000 millones. En la región de Ñuble, desde su constitución en 2018, se han ejecutado 41 iniciativas gracias a este fondo, consolidándolo como un instrumento esencial para promover propuestas sustentables impulsadas por las comunidades locales. 


El Carmen anuncia el regreso del “Cantar del Diguillín”

·       Icónica competencia veraniega vuelve tras 4 años de ausencia y dispondrá de 1 millón de pesos a repartir entre los ganadores. Las bases ya están abiertas en las redes sociales del municipio y en su página web www.municipalidadelcarmen.cl. Inscripciones hasta el martes 28 de enero.

A toda máquina la Municipalidad de El Carmen prepara el regreso del “Cantar del Diguillín”, competencia icónica de la comuna y que por 4 años dejó de realizarse pero que bajo la actual administración encabezada por el alcalde Renán Cabezas se retoma e irá por su versión número 49.


La instancia se desarrollará entre los días jueves 06 y sábado 08 de febrero, sobre el escenario emplazado en la Plaza de Armas de la comuna, tal como lo confirmó el alcalde Cabezas, quien anticipa que las bases de participación para el festival, con un millón de pesos a repartir, ya están disponibles en las redes sociales del municipio, así como también en la página web www.municipalidadelcarmen.cl.


“Estamos muy contentos porque después de cuatro años vamos a retomar el Festival El Cantar del Diguillín, concurso de canto que se hace desde hace muchos años en la comuna, y ya suma 4 años sin realizarse, y esta va ser la cuadragésima novena versión del festival, así que estamos contentos de retomarlo, durante los días 6, 7 y 8 de febrero en la Plaza de Armas de El Carmen”, expresó el jefe comunal.


Cabezas reiteró que la inscripción es gratuita y que las bases están en la página web de la Municipalidad del Carmen hasta el martes 28 de enero. “El primer lugar se llevará 500 mil pesos, el segundo 250 mil pesos y el tercer lugar, 150 mil pesos. Toda la comunidad carmelina y todos los vecinos y vecinas de Ñuble invitados a participar de este concurso “El Cantar del Diguillín 2025”, dijo el alcalde.


Dentro de las bases del concurso se detalla que está dirigido para mayores de 18 años de edad de toda la región de Ñuble, con canciones interpretadas en español, no aceptándose temas inéditos o folclóricos, y está dirigido a cantantes aficionados o solistas, y que nunca han grabado con fines comerciales.


La primera audición será los días 30 y 31 de enero, dentro de los cuales 10 cantantes pasarán a la primera noche de competencia; 5 pasarán a la segunda noche y 3 a la tercera noche y final, si así el jurado lo estima.


--

Diputado Cristóbal Martínez respalda nueva ley que moderniza escalafón de la PDI y que permitirá aumentar la dotación en más de tres mil policías

El representante de Ñuble aseguró que la nueva ley autoriza la creación de 250 plazas anuales en un plazo de nueve años, liberando así a 1.300 oficiales que actualmente se encuentran desarrollando labores “no investigativas”, como es el traslado de los detenidos.

El diputado por la Región de Ñuble, Cristóbal Martínez (UDI), respaldó el proyecto de ley que moderniza el escalafón de la Policía de Investigaciones (PDI), autorizando así la creación de 3.072 nuevas plazas en todo el país, lo que permitirá pasar de la actual dotación de 950 detectives a 4.022.

Al respecto, el parlamentario gremialista era uno de los que venía solicitando desde hace tiempo avanzar con dicha iniciativa, sobre todo ante la grave crisis de seguridad por la que atraviesa el país.

Por lo mismo, respaldó que la nueva ley -que entrará en vigencia una vez que se promulgue- permita liberar a los detectives de las funciones no investigativas, disponiendo así que los agentes policiales desempeñen labores tales como el traslado de los detenidos o los procedimientos por ley migratoria.

“En medio de la grave crisis de seguridad que vive nuestro país, desde hace mucho tiempo que le veníamos insistiendo al Gobierno que pudiéramos avanzar lo antes posible con este proyecto. Al igual que Carabineros, la PDI cumple un rol esencial en la seguridad de todos los chilenos, de tal manera que era absolutamente indispensable aumentar su dotación policial de acuerdo a la necesidad y realidad actual que tenemos”, destacó el representante del Distrito 19, quien también relevó que “esta nueva ley le dará mayor estabilidad a los funcionarios que pasen a ser de planta”.

En cuanto a los detalles de la nueva norma, Martínez precisó que se creará un nuevo escalafón de agentes policiales estudiantes, que anualmente aportará con 250 plazas en un plazo de nueve años y que justamente se dedicarán a realizar todas las funciones que no son de un carácter investigativo.

Con esta medida -explicó el representante de la Región de Ñuble-, alrededor de 1.300 oficiales que actualmente cumplen dichas tareas quedarán liberados para dedicarse a las labores investigativas, logrando con ello pasar de un 16,3% de agentes policiales a un 57% cuando la ley entre en régimen.

Pero además, la modernización del escalafón de la PDI también regulará lo relativo a las pensiones de retiro por invalidez para los aspirantes a oficial o los agentes policiales estudiantes que no puedan continuar su carrera debido a un accidente en servicio u otra tarea, cuyo costo será de cargo fiscal.

“El actual poder de fuego con el que cuenta el crimen organizado, las bandas de narcotráfico e, incluso, las organizaciones terroristas que operan en algunas regiones, nos obligan como Estado a reforzar nuestra capacidad de respuesta. Y eso no implica solamente adquirir mayor equipamiento, sino que también reforzar las dotaciones tanto de Carabineros como de la PDI. Por eso era tan importante aprobar esta nueva ley, porque además es una señal transversal del Estado de Chile hacia los delincuentes y narcotraficantes, en orden a que no vamos a claudicar y agotaremos todos los esfuerzos que tengamos a nuestro alcance en la lucha contra el crimen organizado”, indicó Martínez.

27 personas ya fueron rescatadas: Naufragio en Los Lagos deja cuatro fallecidos y tres desaparecidos

La Delegación Presidencial Provincial de Osorno confirmó el rescate de 27 pasajeros de la embarcación que naufragó en el sector de Punta Tiburones, comuna de San Juan de la Costa. Además, reportó que el accidente ha dejado un saldo de cuatro víctimas fatales y otras tres personas desaparecidas.

"Se encuentran en buen estado de salud", declaró Claudia Pailalef, delegada presidencial provincial de Osorno, respecto a los 27 pasajeros rescatados y atendidos en la localidad de Bahía Mansa. 

Por su parte, el alcalde de San Juan de la Costa, José Luis Muñoz, precisó que el accidente se produjo cuando la embarcación que zarpó desde caleta Cóndor "aparentemente se encontraba justamente en ese trayecto recién iniciado, cuando se genera un desperfecto".

Las autoridades detallaron que el despliegue cuenta con 12 voluntarios de Bomberos de la comuna de San Juan de la Costa, nueve funcionarios de la policía marítima, 25 funcionarios de Carabineros, nueve embarcaciones de pescadores artesanales y seis ambulancias.

"Durante lo que resta de esta jornada, se va a sumar una lancha del servicio de rescate que va a llegar aproximadamente a las una de la mañana y dos lanchas de servicio general (...) y también para mañana se espera la llegada de un avión naval y de un helicóptero", informó la delegada presidencial provincial. 

Finalmente, la autoridad local detalló que un avión de la Fuerza Aérea de Chile realizara un sobrevuelo por la zona del naufragio con un sistema electrónico para agilizar las labores de búsqueda y rescate de quienes permanecen desaparecidos.

Fueron detectados por evadir señal "Pare": Carabineros detuvo en Chillán a 3 sujetos que circulaban en auto con droga y armamento

En una rápida acción, Carabineros de la Subcomisaría Huambalí detuvo en el sector oriente de Chillán a 3 sujetos que, al momento de ser fiscalizados, se les halló dosis de sustancias ilícitas y un arma de fuego.

Carabineros realizaba patrullajes focalizados en sector Río Viejo, en la capital regional, cuando detectó a un vehículo que omitió una señalética "Pare" de tránsito, y que, además, mantenía vidrios polarizados fuera de norma.

"El personal policial procedió a fiscalizar el vehículo y a sus tres ocupantes, sorprendiendo a los dos sujetos que viajaban en los asientos traseros ocultando elementos bajo los habitáculos. Por eso, en una revisión exhaustiva, Carabineros finalmente les halló un arma tipo pistola apta para el disparo, con cargador y cuatro cartuchos, y también, envoltorios con ketamina y clorhidrato de cocaína", explicó el Jefe de la Subcomisaría Huambalí, Capitán Víctor Osses.

Carabineros detuvo a los sujetos, 2 adultos y 1 adolescente, 1 de ellos con prontuario, quienes fueron puestos a disposición del Ministerio Público, por los delitos de porte ilegal de arma de fuego e infracción a la Ley 20.000 de Drogas.