María Angélica Ascuí Silva, la exbailarina de “Música Libre”, fue hallada muerta en Castro, Chiloé. Conocida por su personalidad atractiva y su amor por la naturaleza, su cuerpo fue encontrado envuelto en una manta y amarrado con alambres. Su pareja, Victor Oberreuter, es señalado como su compañero hasta el último día. Sin embargo, la confesión del imputado, Andrés Mauricio Hernández Toro, vincula a Angélica con un club nocturno de Castro, lo que sorprendió a sus conocidos. La versión del presunto homicida sobre una deuda económica y relaciones ocasionales con la víctima es cuestionada por familiares y amigos, quienes sostienen que Angélica no consumía alcohol en exceso ni drogas, y que su relación con Victor era sólida. A pesar de su ingenuidad en tratos económicos, descrita por cercanos, su trágico asesinato ha conmocionado a Chiloé, generando incertidumbre en torno a las circunstancias de su muerte y la verdadera relación con el imputado.
Fallece histórico donador de sangre con preciado anticuerpo: se estima que salvó a 2 millones de bebés
El mundo lamenta la partida de James Harrison, el emblemático donador de sangre australiano que salvó a más de 2 millones de bebés con su plasma especial. Conocido por su altruismo y compromiso, Harrison, fallecido a los 88 años, dedicó su vida a donar sangre con anti-D, un anticuerpo crucial para combatir la enfermedad hemolítica del recién nacido.
Lanzan Campaña de Vacunación 2025 con enfoque en educación: más de $100 mil millones de inversión
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, encabezó el lanzamiento de la Campaña de Vacunación e Inmunización 2025 junto a autoridades gubernamentales, marcando el inicio del proceso de inoculación para grupos de riesgo con vacunas contra la influenza, Covid-19, virus sincicial, coqueluche y neumococo. En Maipú se vacunaron las primeras personas, incluyendo al alcalde, ministro de Educación y diputados. El Gobierno destaca la importancia de la vacunación ante las secuelas de la pandemia, esperando una cobertura cercana al 97%. Se prevé inmunizar a niños y niñas en edad escolar para prevenir enfermedades respiratorias. A pesar de los esfuerzos, persisten problemas en la red asistencial, con listas de espera en aumento. El Gobierno promete reforzar la cobertura de vacunación, con una inversión significativa en productos biológicos para combatir enfermedades.
Cuándo y dónde pagar el Permiso de Circulación 2025: cómo saber si tu auto tiene multas
Comenzó marzo, el mes límite para pagar el Permiso de Circulación 2025, esencial para circular legalmente en Chile. El plazo va hasta el 31 de marzo, siendo obligatorio para autos particulares, motocicletas, furgones, ambulancias, y más. Se puede pagar en dos cuotas, la primera hasta marzo y la segunda en agosto. En mayo, los taxis y buses deben pagarlo, y en septiembre, vehículos de carga y más. El valor depende de la tasación oficial del SII. Se debe verificar multas impagas y tener documentos como SOAP. No pagarlo genera intereses y multas de entre $67.294 y $100.941, además de riesgo de retiro del vehículo de la vía pública. Se puede pagar en la Dirección de Tránsito de cada municipalidad o en línea, consultando también las multas asociadas al vehículo.
Dólar recibe marzo cayendo $10 hasta los $950 en día marcado por Imacec y la recuperación del cobre
El tipo de cambio en Chile inicia marzo con una brusca caída de $10,18, situándose en $950,67 cerca de las 11:16 horas, informó la Bolsa Electrónica de Chile. Mientras tanto, los futuros del cobre ascienden un 2,03% a US$4,64 la libra, y el Dollar Index (DXY) desciende 0,79%, respaldando la divisa estadounidense en el mercado local. El último Imacec, aunque dentro de las expectativas del mercado, genera cierto optimismo entre los inversionistas, según Ricardo Bustamante de Capitaria y Emanoelle Santos de XTB Latam. A pesar de la debilidad del dólar por la incertidumbre en las políticas comerciales de Estados Unidos, se espera que la implementación de aranceles a productos chinos ofrezca un respiro temporal a la moneda.
Kast descarta que falta de unidad debilite a la derecha: "Vamos a pasar a segunda vuelta igual"
José Antonio Kast, carta presidencial del Partido Republicano, desestimó las llamadas a la unidad de Evelyn Matthei, calificando de "nerviosos" a algunos sectores de derecha y asegurando que no ir a primarias no debilita el bloque. Destacó sus diferencias con la candidata de Chile Vamos en temas como la reforma previsional, planteando la eliminación del crédito estatal a los trabajadores. Además, respaldó a Arturo Squella, presidente de su partido, en su postura de aplicar medidas de seguridad con firmeza, acusando a la izquierda de perseguir a quienes combaten el crimen organizado. Kast enfatizó la importancia de priorizar la seguridad en su campaña presidencial, argumentando que los derechos humanos de los ciudadanos en Chile son violados diariamente.
La Moneda insistirá con aborto libre una vez que Contraloría tramite reglamento por ley de 3 causales
El Gobierno confirmó que presentará un proyecto de ley de aborto libre una vez que el reglamento de la ley que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales sea despachado desde Contraloría. La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, explicó que la postergación se debió a modificaciones en el reglamento. La vocera subrogante de La Moneda, Aisén Etcheverry, afirmó que el Ejecutivo insistirá con esta iniciativa en su último año de gobierno y destacó la importancia de una discusión parlamentaria sobre un tema de salud pública. Se espera ajustar el proyecto de ley una vez se apruebe el reglamento, para luego presentarlo en el Congreso.
Gobierno por eventual salida de Tohá para asumir candidatura: "Sigue siendo la ministra del Interior"
La ministra vocera subrogante de La Moneda, Aisén Etcheverry, afirmó que Carolina Tohá está concentrada en su labor en el Ministerio del Interior, descartando su eventual salida para postularse a la presidencia. Etcheverry destacó la capacidad de trabajo de Tohá y resaltó los logros en materia de seguridad durante su gestión. Afirmó que las decisiones sobre candidaturas se comunicarán en el momento oportuno y que aún hay tiempo para definir un candidato desde el oficialismo. Respecto a un posible reemplazo de Tohá, enfatizó que el gobierno trabaja como un equipo y se ajusta a las decisiones del Presidente. Etcheverry también mencionó que actualmente está subrogando a la ministra Vallejo, destacando la importancia de todas las piezas en el equipo gubernamental.
Entre $500 mil y $21 millones: revelan lista de parlamentarios con mayores deudas de TAG
En una investigación realizada por Ciper, se reveló que varios parlamentarios acumulan deudas en el sistema de TAG, siendo un total de 18 legisladores quienes presentan montos superiores a los $500 mil en sus cuentas por el uso de autopistas. Destaca que el diputado Boris Barrera encabeza la lista con una deuda de $21 millones, seguido por Miguel Ángel Calisto con $12 millones, y Raúl Leiva con $12,5 millones, quien ya canceló casi la totalidad de la deuda. Algunos parlamentarios justificaron estas deudas como personales y relacionadas a un servicio privado, aunque desde la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública señalaron que el no pago afecta al operador y al fisco. Por otra parte, la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas advirtió que el incremento de morosidad en peajes podría generar incertidumbre en el sistema de concesiones.
fallece Miguel Piñera a sus 70 años de edad
El cantante nacional Miguel "Negro" Piñera falleció a los 70 años en la región de La Araucanía, tras padecer leucemia y ser ingresado a la UCI por una trombosis en una pierna. A pesar de estar en tratamiento y recibir permiso médico para seguir de gira, sufrió un paro cardiorrespiratorio en el Hospital de Villarrica, siendo trasladado a una clínica en Temuco a petición de su familia.
Gobierno presenta nueva cartola del Registro Social de Hogares con información más clara y accesible
Gobierno presenta nueva cartola del Registro Social de Hogares con información más clara y accesible
Más de 41.000 personas usuarias participaron en el rediseño de este documento clave del Registro Social de Hogares, que incluye información de beneficios sociales a los que pueden postular según su calificación socioeconómica.
El Ministerio de Desarrollo Social y Familia lanzaró una versión renovada de la Cartola del Registro Social de Hogares (RSH), con mejoras en su diseño y contenido para hacerla más comprensible para la ciudadanía. Actualmente, el 85% de la población en Chile es parte del RSH, es decir, más de 17 millones de personas.
La nueva cartola, fruto del trabajo conjunto entre las subsecretarías de Evaluación Social, Servicios Sociales y Laboratorio de Gobierno, facilita la comprensión de la Calificación Socioeconómica (CSE), al explicar con claridad cómo se determina el tramo de la calificación y los factores que influyen en ella.
Además, esta nueva versión incorpora la sección "Beneficios Potenciales", que informa a los hogares si cumplen con los requisitos para postular a programas estatales como el Subsidio Familiar (SUF) y el Subsidio de Discapacidad para menores de 18 años. En caso de no calificar, la cartola invita a explorar otros beneficios del Estado.
La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, destacó que "más de 41.000 personas participaron en la consulta pública, por lo tanto son cambios que nacen de la ciudadanía y estamos implementando de esta manera. Este cambio es una manera de presentar la información para que todos y todas tengan más claridad, y que se suma a otras mejoras que hemos realizado durante nuestro gobierno al Registro Social de Hogares para hacerlo más preciso, para llegar de mejor manera a los hogares de las personas".
"Esto va en la línea con el mandato que nos ha dado el presidente Boric de acercar el Estado a las personas, de hacer más accesible los beneficios sociales, porque creemos en un Estado que protege y que no tenemos que estar cada uno de nosotros persiguiéndolo, sino que con la información que ya tiene el Estado se acerca a nuestros hogares y de esa manera todos los avances en materia de protección social que hemos alcanzado se hacen efectivos", agregó.
En tanto el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Hedson Díaz agregó que “es muy relevante estos cambios, muchas veces en terreno, las personas nos dicen que la información es poco clara o que no tienen acceso a ella, es por eso que estos cambios en la cartola buscan que la población acceda de forma clara los beneficios que pueden tener con el RSH, cabe recordar además que 9 de cada 10 chilenos cuenta con RSH, estimamos que cerca de 1.200.000 personas en el Biobío cuentan con registro en nuestra región aproximadamente”.
La nueva cartola incluye un glosario titulado “Entendiendo mi Cartola Hogar del RSH”, que explica de manera sencilla los conceptos más importantes, y la integración de códigos QR, que permiten a las personas acceder rápidamente a la Red de Protección Social y conocer los canales disponibles para actualizar, complementar o rectificar información en el RSH.
Proceso participativo con la ciudadanía
El rediseño de la Cartola del RSH se desarrolló con la participación de más de 41.000 personas, quienes aportaron sugerencias para mejorar el documento. Para eso, entre abril y mayo de 2024, se llevó a cabo la campaña "La Cartola la mejoras tú", una iniciativa que invitó a todas las personas inscritas en el Registro Social de Hogares a colaborar en este proceso. La encuesta, que incluyó versiones abiertas y dirigidas a grupos representativos, permitió a los usuarios compartir sus opiniones sobre tres versiones del documento, incluida la cartola vigente.
La subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, enfatizó que "para nosotros como administración es muy importante que el Estado sea un Estado amable, un Estado que acoja y que facilite el acceso a las prestaciones públicas. Con esta nueva cartola hacemos más accesible la información, más entendible y de esa manera también creamos confianza, confianza en las instituciones, que las personas sepan cómo funciona el sistema del Registro Social de Hogares, cómo funciona el cálculo de la calificación socioeconómica para que haya transparencia y sensación de justicia detrás de esa caracterización. Estamos muy contentos con este proceso que ha sido participativo, co-constructivo con la ciudadanía para que esta información llegue de manera más clara y transparente".
La nueva Cartola del Registro Social de Hogares ya está disponible en www.registrosocial.gob.cl, y puede ser consultada también en oficinas municipales y ChileAtiende. Para más información, está habilitado el call center 800-104-777.
Más de 41.000 personas usuarias participaron en el rediseño de este documento clave del Registro Social de Hogares, que incluye información de beneficios sociales a los que pueden postular según su calificación socioeconómica.
El Ministerio de Desarrollo Social y Familia lanzaró una versión renovada de la Cartola del Registro Social de Hogares (RSH), con mejoras en su diseño y contenido para hacerla más comprensible para la ciudadanía. Actualmente, el 85% de la población en Chile es parte del RSH, es decir, más de 17 millones de personas.
La nueva cartola, fruto del trabajo conjunto entre las subsecretarías de Evaluación Social, Servicios Sociales y Laboratorio de Gobierno, facilita la comprensión de la Calificación Socioeconómica (CSE), al explicar con claridad cómo se determina el tramo de la calificación y los factores que influyen en ella.
Además, esta nueva versión incorpora la sección "Beneficios Potenciales", que informa a los hogares si cumplen con los requisitos para postular a programas estatales como el Subsidio Familiar (SUF) y el Subsidio de Discapacidad para menores de 18 años. En caso de no calificar, la cartola invita a explorar otros beneficios del Estado.
La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, destacó que "más de 41.000 personas participaron en la consulta pública, por lo tanto son cambios que nacen de la ciudadanía y estamos implementando de esta manera. Este cambio es una manera de presentar la información para que todos y todas tengan más claridad, y que se suma a otras mejoras que hemos realizado durante nuestro gobierno al Registro Social de Hogares para hacerlo más preciso, para llegar de mejor manera a los hogares de las personas".
"Esto va en la línea con el mandato que nos ha dado el presidente Boric de acercar el Estado a las personas, de hacer más accesible los beneficios sociales, porque creemos en un Estado que protege y que no tenemos que estar cada uno de nosotros persiguiéndolo, sino que con la información que ya tiene el Estado se acerca a nuestros hogares y de esa manera todos los avances en materia de protección social que hemos alcanzado se hacen efectivos", agregó.
En tanto el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Hedson Díaz agregó que “es muy relevante estos cambios, muchas veces en terreno, las personas nos dicen que la información es poco clara o que no tienen acceso a ella, es por eso que estos cambios en la cartola buscan que la población acceda de forma clara los beneficios que pueden tener con el RSH, cabe recordar además que 9 de cada 10 chilenos cuenta con RSH, estimamos que cerca de 1.200.000 personas en el Biobío cuentan con registro en nuestra región aproximadamente”.
La nueva cartola incluye un glosario titulado “Entendiendo mi Cartola Hogar del RSH”, que explica de manera sencilla los conceptos más importantes, y la integración de códigos QR, que permiten a las personas acceder rápidamente a la Red de Protección Social y conocer los canales disponibles para actualizar, complementar o rectificar información en el RSH.
Proceso participativo con la ciudadanía
El rediseño de la Cartola del RSH se desarrolló con la participación de más de 41.000 personas, quienes aportaron sugerencias para mejorar el documento. Para eso, entre abril y mayo de 2024, se llevó a cabo la campaña "La Cartola la mejoras tú", una iniciativa que invitó a todas las personas inscritas en el Registro Social de Hogares a colaborar en este proceso. La encuesta, que incluyó versiones abiertas y dirigidas a grupos representativos, permitió a los usuarios compartir sus opiniones sobre tres versiones del documento, incluida la cartola vigente.
La subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, enfatizó que "para nosotros como administración es muy importante que el Estado sea un Estado amable, un Estado que acoja y que facilite el acceso a las prestaciones públicas. Con esta nueva cartola hacemos más accesible la información, más entendible y de esa manera también creamos confianza, confianza en las instituciones, que las personas sepan cómo funciona el sistema del Registro Social de Hogares, cómo funciona el cálculo de la calificación socioeconómica para que haya transparencia y sensación de justicia detrás de esa caracterización. Estamos muy contentos con este proceso que ha sido participativo, co-constructivo con la ciudadanía para que esta información llegue de manera más clara y transparente".
La nueva Cartola del Registro Social de Hogares ya está disponible en www.registrosocial.gob.cl, y puede ser consultada también en oficinas municipales y ChileAtiende. Para más información, está habilitado el call center 800-104-777.
Gobierno lanza nueva versión de la Cartola del Registro Social de Hogares para facilitar su comprensión
La iniciativa, entre otras cosas, explica de manera más sencilla cómo se determina el tramo de cada hogar y los factores que influyen en él.
Con el objetivo de hacer más accesible y comprensible la información sobre la situación socioeconómica de los hogares, el Gobierno presentó una versión renovada de la Cartola del Registro Social de Hogares (RSH). Este documento, utilizado por más de 17 millones de personas en Chile (el 85% de la población), ahora cuenta con un diseño más claro y un contenido mejor estructurado para brindar mayor transparencia a la ciudadanía.
En la Región de Ñuble, el lanzamiento fue encabezado por las seremis de Gobierno, Valentina Pradenas, y de Desarrollo Social y Familia, Marta Carvajal, quienes destacaron el trabajo colaborativo entre ambas carteras para impulsar estas mejoras.
La nueva cartola es el resultado del trabajo conjunto entre las subsecretarías de Evaluación Social, Servicios Sociales y el Laboratorio de Gobierno, e incorpora cambios significativos que permiten una mejor comprensión de la Calificación Socioeconómica (CSE). Ahora, se explica de manera más sencilla cómo se determina el tramo de cada hogar y los factores que influyen en él.
Uno de los avances más destacados es la incorporación de la sección "Beneficios Potenciales", que informa a los hogares si cumplen con los requisitos para acceder a programas estatales como el Subsidio Familiar (SUF) o el Subsidio de Discapacidad para menores de 18 años. En caso de no calificar, la cartola también orienta sobre otros beneficios disponibles.
Sobre esta iniciativa, la seremi de Gobierno, Valentina Pradenas, destacó que "más de 41.000 personas participaron en la consulta pública, por lo tanto, son cambios que nacen de la ciudadanía y que estamos implementando. Esta es una forma de presentar la información para que todos y todas tengan más claridad, y que se suma a otras mejoras que hemos realizado durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric, al Registro Social de Hogares para hacerlo más preciso y llegar de mejor manera a los hogares".
Por su parte, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Marta Carvajal, señaló que este nuevo diseño, “permitirá que las familias comprendan de manera más sencilla cómo se ha visto afectado su tramo socioeconómico, qué beneficios podrían recibir y si en su grupo familiar hay personas que requieren cuidados o desean inscribirse como cuidadoras. Con esta mejora, seguimos avanzando en acercar el Estado a la ciudadanía, entregando información clara y herramientas útiles para acceder a las redes locales que están necesitando en este minuto”.
La nueva Cartola del Registro Social de Hogares ya está disponible en www.registrosocial.gob.cl y también puede ser consultada en oficinas municipales y Chile Atiende. Para mayor información, se encuentra habilitado el call center 800-104-777.
Contraloría modifica normativa de gastos reservados tras escándalo que involucra a Manuel Monsalve
La Contraloría General de la República emitió el oficio N° E33069/2025, el cual actualiza la regulación sobre el uso de gastos reservados y deja sin efecto el instructivo vigente desde 2003. La medida surge en respuesta al escándalo que involucró al exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, por su utilización irregular de estos fondos en actividades no especificadas.
El nuevo instructivo establece directrices más estrictas para el manejo de estos recursos, reafirmando que solo ciertos organismos pueden disponer de ellos, incluyendo la Presidencia de la República, los ministerios del Interior, Relaciones Exteriores y Defensa, además de las Fuerzas Armadas, Carabineros, la Policía de Investigaciones y la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI).
Una de las principales modificaciones es la obligación de las entidades autorizadas de identificar mediante resoluciones reservadas las unidades operativas que manejarán estos fondos, detallando las jefaturas responsables y sus eventuales subrogantes. Estas resoluciones deberán ser remitidas a la Contraloría, garantizando un mayor control sobre quiénes acceden a los gastos reservados.
"Unidad para enfrentar a la derecha": el llamado del Pdte. Boric en acto en memoria de Tucapel Jiménez
Gabriel Boric destaca legado de Tucapel Jiménez en aniversario de su asesinato, resaltando su lucha por los derechos laborales y la unidad sindical. Dirigentes sindicales homenajean a Jiménez y Boric recuerda a figuras emblemáticas del movimiento obrero chileno. En la ceremonia, el Presidente hace un llamado a la unidad entre diversas fuerzas políticas y sociales para avanzar en temas como la jornada laboral de 40 horas y el salario mínimo. Subraya la importancia de preservar logros como las 40 horas y el copago cero, instando a trabajar en conjunto para continuar transformando Chile y mejorar la calidad de vida de la población.
Empresa colombiana responsable de apagón asegura que estuvieron listos para reconectarse en 44 minutos
Tras el megacorte de luz que afectó varias regiones del país, la empresa colombiana ISA InterChile señaló que un evento en la Línea de Transmisión Nueva Maitencillo - Nueva Pan de Azúcar causó la falla. La empresa destaca que restablecieron la línea a las 4:00 p.m., 44 minutos después del inicio del evento, desligándose de los fallos en la reposición informados por el ministro de Energía. ISA InterChile investiga la activación no deseada de sus esquemas de protección como causa del incidente. El presidente Boric y el ministro Pardow apuntan a diversas empresas responsables, destacando fallas en activos de generación y en el sistema SCADA. La superintendenta Cabeza señala que las sanciones por incumplimientos pueden llegar hasta los 10 000 UTA.
BARRIGA VUELVE A PRISIÓN PREVENTIVA
¿Qué pasó?
Este martes, la sexta sala de la Corte de Apelaciones revocó la medida cautelar de arresto domiciliario total que pesaba sobre la exalcaldesa Cathy Barriga y determinó que nuevamente deba cumplir prisión preventiva en la cárcel de mujeres de San Miguel.
Esto significa que la otrora jefa comunal de Maipú, acusada de delitos económicos, alcanzó a estar solo ocho días en su casa, ya que el pasado lunes 17 de febrero recién había abandonado la prisión por orden del Noveno Juzgado de Garantía de Santiago.
Cathy Barriga vuelve a prisión
En el fallo, la Corte de Apelaciones indica que la magistrada que ordenó que Barriga abandonara la cárcel "al menos en dos oportunidades reconoció la inexistencia de nuevos antecedentes y, sin embargo, modificó la medida cautelar por la de arresto domiciliario total con infracción y total desapego a la norma antes señalada".
Asimismo, el tribunal de alzada explicó que, respecto de la necesidad de cautela, "no han sido desvirtuadas las consideraciones que demuestran que la libertad de la imputada constituye un peligro para la seguridad de la sociedad, en atención a la gran cantidad de delitos que son materia de la investigación".
Hacienda retiró otros US$43 millones desde Corfo en 2024
El polémico traspaso de recursos desde Corfo al Ministerio de Hacienda en 2023 sigue dando que hablar, con nuevos antecedentes revelados por The Clinic. En 2024, la cartera liderada por Mario Marcel retiró US$43 millones adicionales de Corfo, con advertencias de ministros sobre no afectar más el patrimonio de la Corporación. La solicitud se hizo para financiar el Fondo de Garantías Especiales en el sector de la construcción y contrarrestar el déficit de una empresa de Corfo. La petición se oficializó a través del Ministerio de Hacienda, generando preocupación entre los ministros por no repetir este tipo de traspasos en el futuro.
MOP construye primera ruta con senda multipropósito en Ñuble en el camino Cuna de Prat en Ninhue
En la comuna de Ninhue, provincia de Itata,
avanzan las obras de mejoramiento vial en la ruta S/R-N-432, que conecta el Cruce
N-50 (La Posta) con el museo histórico nacional Hacienda San Agustín de Puñual,
cuna del máximo héroe naval del país, Arturo Prat, y el sector de Agua Fría. La
iniciativa, ejecutada por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas
(MOP) tiene como objetivo mejorar la seguridad y la conectividad en la zona,
además de potenciar el turismo con la primera senda multipropósito construida en
rutas de la región.
El seremi de Obras Públicas de Ñuble, Freddy Jelves, destacó los trabajos que se
están realizando en la ruta. "Hemos visitado la comuna de Ninhue, donde nuestra
administración directa está trabajando fuertemente por seguir dándole seguridad a
los vecinos y vecinas. Están señalizando, haciendo una senda multipropósito de un
metro de ancho para los peatones, para los ciclistas y obviamente, van a hacer todo
esto desde la Cuna de Prat hasta este sector de Agua Fría en un tramo de cerca de
2 kilómetros y medio, que cuando se construyó, tuvo un costo de cerca de 500
millones de pesos, obras pronto a finalizar".
Este camino estaba pavimentado entre el cruce con la ruta N-50 hasta la entrada a
la Hacienda San Agustín, y ahora la ruta por completo está pavimentada y cuenta
con este camino exclusivo para peatones y ciclistas, que potenciará el turismo en la
zona. “Una de las prioridades del alcalde Luis Molina era el tema de mejoramiento
vial y de pavimentación, dado el bajo indicador que tenemos de pavimentación en
nuestra comunidad. Uno de ellos fue la prioridad de poder conectar la Cuna de Prat
con el sector urbano de la comuna de Ninhue, estos 2,4 kilómetros para poder
tener la interconexión interna de nuestro centro turístico principal con nuestros
vecinos", destacó la alcaldesa subrogante de Ninhue, María Soledad Ruiz,
resaltando la importancia del proyecto para la comunidad.
Los trabajos han sido ampliamente valorados por la comunidad. Carol Malverde,
presidenta del Comité de Agua y Adelanto del sector Agua Fría, expresó su
agradecimiento: "Estamos muy felices por esta pavimentación, porque vivir metida
en el barro cuando hay que caminar o cuando hay un enfermo es muy difícil. Esto
nos va a servir mucho para la ambulancia, los bomberos y para las emergencias".
Camino reforzado
En la misma línea, la vecina Nardy Fuentealba destacó el impacto positivo de la
obra: "Todos nosotros estamos contentos, yo mayormente me siento contenta de
tener esto. Antes era barro y tierra, y ahora tenemos este camino tan bonito.
Gracias por eso, estamos agradecidos y ojalá podamos disfrutarlo por mucho
tiempo".
Las mejoras incluyeron la pavimentación de 2,56 kilómetros con una inversión de
aproximadamente $410.000.000. Además, se está ejecutando la pintura de la
senda peatonal, demarcación, instalación de tachas solares y señalética. Cabe
destacar que este camino es clave para el turismo local, ya que conecta con el
Museo Cuna de Prat y diversos puntos de concentración social y económica.
La ruta se vio severamente afectada por el invierno de 2023, lo que obligó a
realizar trabajos de reparación con una inversión adicional de $588.000.000. Ahora,
con la ejecución de estas nuevas obras, se busca garantizar mayor seguridad para
los vecinos y peatones que transitan por la zona diariamente.
Segegob Ñuble anuncia fecha de inscripción para la PAES de Invierno 2025
El próximo miércoles 5 de marzo a las 9:00 horas comenzará el proceso de inscripción para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de Invierno 2025. Los interesados podrán inscribirse hasta el martes 18 de marzo a las 13:00 horas o hasta completar los 50.000 cupos disponibles a nivel nacional.
Este año, la prueba correspondiente al Proceso de Admisión 2026 se llevará a cabo los días 16, 17 y 18 de junio, según informó la seremi de Gobierno, Valentina Pradenas.
La autoridad regional destacó la importancia de esta instancia en el proceso de admisión a la educación superior. “Desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, estamos comprometidos en ampliar las oportunidades de acceso a la educación superior. La PAES de Invierno es una alternativa clave para quienes buscan mejorar sus puntajes o rendir la prueba en un momento más adecuado para su preparación. Por eso, es fundamental que los interesados se inscriban dentro del plazo, ya que no habrá un período extraordinario. Seguiremos informando y facilitando estos procesos, porque creemos en una educación accesible y equitativa para todas y todos”, señaló la vocera.
Es importante destacar que, a través del proceso de inscripción, las personas pueden elegir las pruebas que necesiten rendir, con los siguientes valores: 1 prueba, $16.650; 2 pruebas, $30.475; y 3 pruebas o más, $44.300.
En 2024 fueron 871 los estudiantes de Ñuble que se inscribieron para participar en esta instancia que busca ofrecer mayor flexibilidad a quienes postulan para gestionar su proceso de admisión a la educación superior.
En este contexto la seremi hizo el llamado a los interesados a estar atentos a las fechas y consultar la página web demre.cl para obtener más información.
Firman Convenio SERVIU y SEREMI de Salud Ñuble
En el marco del Plan de Emergencia Habitacional, SERVIU Ñuble y la Seremi de Salud
firmaron un convenio que fortalecerá la gestión y aprobación de proyectos sanitarios
vinculados a viviendas y equipamientos urbanos. Las autoridades destacaron que este
acuerdo refuerza la colaboración entre las carteras de salud y vivienda, lo que permitirá
agilizar procesos y mejorar la calidad de vida de las familias de la región al garantizar un
acceso oportuno a servicios básicos como agua potable y alcantarillado.
“Este importante acuerdo interinstitucional representa un gran avance en la gestión de
nuestras instituciones y evidencia el impacto que tiene la cartera de salud en diversas
áreas. En concreto, nos permitirá reducir el tiempo de espera para la entrega de
proyectos, agilizando los procesos gracias a que contaremos con personal dedicado al
seguimiento integral de la autorización sanitaria para viviendas y equipamientos urbanos”,
detalló la Seremi de Salud, Dra. Michelle de Arcas.
En tanto, el director de Serviu Roberto Grandón señaló que se establecerá una mesa de
trabajo con un coordinador de cada servicio para realizar seguimiento del ingreso, avance,
revisiones, aprobaciones y observaciones de los proyectos de agua potable y
alcantarillado, de los distintos proyectos habitacionales de la región.
“La idea es planificar, coordinarnos y articularnos en base a este convenio. Asimismo,
permitirá entregar inducción y capacitación a los consultores contratados por Serviu, en la
revisión sanitaria particulares destinados a proyectos del Plan de Emergencia Habitacional.
Con esto se libera la carga de los equipos fiscalizadores de salud y se agilizan los procesos
de recepción de obras”, afirmó Grandón.
A su vez, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Antonio Marchant indicó que en el objetivo
de sumar al Plan de Emergencia Habitacional este convenio, financiado por Minvu,
permitirá detonar una cantidad importante de recepciones de obras y aumentar la
cantidad de viviendas que tenemos que entregar en la región.